Claves de la rotación de cultivos

La rotación de cultivos es una práctica agrícola para aumentar la productividad de la tierra y optimizar el uso de recursos alternando diferentes tipos de cultivos en el mismo suelo.

Su utilización contribuye a reducir la “fatiga” de los suelos; es decir, la disminución del rendimiento de nuestro cultivo debido a factores fitopatológicos, nutricionales, de malos manejos o alelopáticos. Por eso, la rotación de cultivos no sólo resuelve problemas de insectos y plagas, sino también es una solución económicamente viable.

 

 

Aunque con el tiempo ha sido reemplazada por soluciones temporales que evitan la erosión de la tierra y eliminan las plagas, a mediano-largo plazo la rotación de cultivos sigue siendo necesaria.

 

¿Y eso para qué me sirve?

Sus beneficios son:

  • Beneficia la nutrición y fortaleza de las plantas
  • Mejora la reserva de hummus y microorganismos que viven en el sustrato
  • Previene la erosión de tu campo
  • Incrementa el rendimiento de tu tierra
  • Reduce la maleza, insectos y enfermedades

Este último punto es de especial importancia, pues la rotación interrumpe el ciclo de crecimiento de plagas e insectos.

 

 

Entre las plagas que mejor se controlan con la rotación de cultivos, encontramos: patógenos del suelo, malezas o insectos con poca habilidad para invadir terrenos adyacentes y plagas con hospederos específicos que no sobreviven mucho tiempo sin hospedero.

 

Bueno, ¿y cómo le hago?

Puedes comenzar trazando un plan de rotación, pero antes de decidir qué vas a plantar primero debes saber que la rotación más adecuada son de cuatro años, durante los cuales divides tu parcela en cuatro cuadrantes: cada espacio será destinado para un cultivo y cada año rotarás tu cultivo al siguiente espacio.

 

 

La rotación puede ser organizada por grupos de cultivo según su tipo de aprovechamiento o su familia:

 

Tipo de aprovechamiento

  • Raíz: cebolla
  • Fruto: Tomate, pepino, brócoli, calabacita, chile
  • Hojas: Lechuga

 

Familia de cultivo

  • Compuestas: como la lechuga.
  • Crucíferas: como el brócoli
  • Cucurbitáceas: calabacita, melón, pepino y sandía
  • Liliáceas: como la cebolla
  • Solanáceas: como el pimiento y el tomate

Hay hortalizas que absorben más nutrientes que otros, por lo que es necesario intercalarlos. Esto te va a ayudar a decidir qué quieres sembrar para aprovechar qué nutrientes y qué sembrar para “descansar” la tierra.

 

 

Una posible rotación a cuatro años sería:

1. Crucíferas.2.  Compuestas o cucurbitáceas.3.  Liliáceas.4. Solanáceas

 

Es decir, en el primer año puedes sembrar brócoli o coliflor, para después rotarlo por un cultivo de lechugas o de melón, sandía, pepino y calabacita. En el tercer año puedes optar por sembrar cebollas y al final, concluir con un cultivo de pimientos o de tomates.

 

Contempla la viabilidad económica

Actualizar tu parcela de acuerdo con los precios del mercado y la rentabilidad del producto es lo más adecuado, sobre todo en zonas donde casi no llueve, porque en caso de que tu cultivo principal baje de precio o se estropee, el resto de tus cultivos deben salir “al quite“ y ayudarte a recuperar tu inversión, manteniendo los recursos de tu parcela.

 

 

Además, aquí unos tips para lograr el máximo potencial de tu rotación:

  • Busca cultivos que se adapten a la región, la cantidad de agua disponible, la profundidad del enraizamiento, la temperatura, la luz, los abonos y plaguicidas a usar
  • Considera la alimentación de tu ganado, algunos cultivos te lo permitirán, en caso que no existan, busca cultivos de fácil comercialización
  • Busca plantar cultivo en hilera, de raíces profundas y la alternancia de especies
  • Hacer un calendario de actividades de siembra y cosecha te puede ayudar mucho

 

Practicar la rotación de cultivos te ayudará a mantener tu parcela productiva durante mucho más tiempo, con un mejor potencial y cuidando tu inversión.

 

Las recomendaciones en este artículo están basadas en información obtenida de las fuentes citadas y deberán ser usadas como una referencia rápida para información acerca de:

http://www.agrohuerto.com/planificar-el-huerto-la-rotacion-de-cultivos/

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Rutación%20de%20cultivos.pdf

http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/hortalizas/2siembra.pdf

El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.