Consideraciones y consejos sobre el riego de sandía

El agua es uno de los recursos más importantes en cualquier proceso agrícola, pues da a las plantas la capacidad de llevar los nutrientes del suelo hacia las raíces para después absorberlos. Por otro lado, la falta de agua en los cultivos da lugar a menores rendimientos, tanto en cantidad como en calidad.

 

En este blog te compartimos algunos consejos para que tengas un mejor proceso de riego y también te señalamos consideraciones que debes tener en mente al llevar a cabo este manejo en tus campos de sandía.

 

Para responder a las dudas de los agricultores sobre el tiempo y frecuencia del riego, se debe considerar un gran número de variables, como el tipo de suelo, el estado de las raíces, las condiciones climáticas, etc. Estas variables son únicas a cada situación en particular.

El momento en el desarrollo de la planta de sandía es una de las variables principales, y de esto depende la forma de realizar el riego y el volumen del agua, por ejemplo, antes de comenzar a plantar se recomienda realizar un riego abundante, luego riegos cortos y frecuentes para que el sistema radicular crezca como es debido, mientras que cuando están madurando los frutos se debe aplicar líquido en intervalos largos.

Tailgate es la sandía triploide que te ofrecemos para que, con su capacidad de adaptación a distintas zonas productoras de México, puedas mejorar la producción de tu campo de sandías.

 

Algunas de las otras variables que influyen en el volumen del riego y el momento idóneo para realizarlo, y que son las grandes interrogantes de todo productor, son:

  • La tensión del agua en el suelo, que puede medirse al utilizar un tensiómetro.
  • El tipo de suelo, que indica la capacidad de absorción de líquido.
  • La evapotranspiración del cultivo.
  • La eficacia del riego aplicado.
  • La calidad del agua de riego; si el agua es de menor calidad, se tendrá que utilizar un mayor volumen.

Como hemos mencionado, también es muy útil que analices el nivel de evapotranspiración (evaporación y transpiración) de las hortalizas en tus campos. Esto puede ser estimado a partir de variables como las siguientes:

  • Datos meteorológicos como temperatura, humedad relativa, radiación solar, etc.
  • Altura del cultivo, pues se trata de la interacción de la planta con el viento y la atmósfera.
  • Resistencia del cultivo a la transferencia del agua; está relacionada al área foliar.
  • Evaporación producida desde el suelo, que es afectada por la cobertura vegetal. 

 

Si la sandía que has plantado está en cultivo hidropónico, existen distintos sistemas para determinar las necesidades de líquido de tu hortaliza, que dependerán principalmente de las características físicas del sustrato que utilices. En cuanto a sandías injertadas, el consumo de agua y de abono es mucho mayor, y debes tener especial cuidado para que no haya un exceso de vigor que impida una floración correcta.

Como consejos finales, puedes evitar enfermedades peligrosas para tus sandías si evitas mojar los tallos de las mismas, por lo que el riego por aspersión no es tan recomendado; también puedes prevenir el agrietado en los frutos al no regar en exceso, e igualmente puedes asegurarte de que las flores de tus sandías tengan una buena fecundación y desarrollo al asegurarte que la planta no sea en exceso vigorosa al controlar la aplicación de líquido.

Joy Ride, nuestra vigorosa variedad de sandía triploide, posee una gran calidad de frutos y tolerancia a corazón hueco que puede serte útil durante este manejo del cultivo.

 

Independientemente del sistema de riego que utilices, las características de tu región agrícola, o las hortalizas que hayas sembrado, lo ideal es realizar un análisis a detalle de todos tus recursos y cultivos, para que actúes con precisión y tomes decisiones que resuelvan tus necesidades en el campo.

Esperamos que esta información te sea de utilidad al comenzar tu ciclo agrícola de sandía ¡Gracias por leernos, espera en próximos artículos más datos agronómicos!

Las recomendaciones en este artículo están basadas en información obtenida de las fuentes citadas y deberán ser usadas como una referencia rápida para información acerca de:

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/sandia.htm

http://www.inia.cl/app/uploads/ManualesdeProduccion/02%20Manual%20Sandia.pdf

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1981_23-24.pdf

El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.