Agronomic Spotlight

Calidad del tallo del maíz dulce

» La calidad del tallo del maíz dulce se puede ver afectado de manera negativa por daños provocados por insectos, presión por enfermedad y malas condiciones ambientales.

» Aunque, en general, la calidad del tallo no es un problema común del maíz dulce, mantenerlo sano también puede ayudar a mejorar la calidad del producto y eficiencia de la cosecha.

 

IMPACTO DE LOS INSECTOS

La calidad del tallo de maíz dulce podría verse afectada de manera negativa por varios insectos, tales como el gusano de la raíz del maíz y el taladrador menor del tallo del maíz y el taladro de maíz europeo.

Gusano de la raíz del maíz (Diabrotica spp.). Las larvas recién nacidas se alimentan de los pelos de la raíz y continúan taladrando con mayor profundidad hacia las raíces de mayor tamaño, conforme maduran. Las raíces se pueden recortar hasta el tallo (Figura 1), lo que produce grandes daños a los sistemas vasculares y estructurales de la planta. Los sistemas de raíz debilitados pueden provocar el encorvamiento de las plantas, lo cual puede interrumpir la cosecha y reducir la calidad.1

Figura 1. Sistema de raíz dañado por el gusano de la raíz del maíz. Figura 1. Sistema de raíz dañado por el gusano de la raíz del maíz.

 

La etapa de crecimiento de las larvas del gusano de la raíz del maíz es la etapa de desarrollo más dañina del maíz dulce. Las larvas son de aproximadamente media pulgada (1.3 cm) con apariencia delgada y blanca, cabeza café y una placa café en el extremo del cuerpo.2

Taladrador menor del tallo del maíz (Elasmopalpus lignosellus). Las polillas hembra (Figura 2) ponen huevos cerca de la base de las plantas de maíz. Las larvas se alimentan del tejido de las hojas antes de perforar los tallos. Pueden encontrarse pequeños orificios de túneles cerca de la superficie del suelo o ligeramente debajo de éste. Una vez que las larvas ingresaron al tallo, éstas son difíciles de controlar. Las lesiones en el tallo crean una oportunidad de de ingreso para la enfermedad de pudrición del tallo.3

Figura 2. Polilla hembra de taladrador menor del gusano del tallo de maíz. Figura 2. Polilla hembra de taladrador menor del gusano del tallo de maíz.

 


Los cuerpos de larvas son de aproximadamente 3/4 de pulgada de longitud (19. cm), oscuras, con bandas color morado. Las plagas tienden a presentarse en suelos bien drenados y en climas cálidos y secos. Varias generaciones podrían producirse en una misma temporada.3,4

Taladrador menor del maíz europeo (Ostrinia nubilalis). Las larvas pasan el invierno en los tallos del maíz y otros residuos del maíz. Las larvas de primera generación se alimentan en los verticilios de las plantas jóvenes, lo cual produce una apariencia muy particular a modo de “orificio de disparo” conforme crecen las hojas (Figura 3). Las larvas de segunda generación cavan túneles en los tallos y espigas. El daño al tallo interrumpe el flujo de agua, azúcares y nutrientes y puede provocar la ruptura o encorvamiento de las plantas.1

Figura 3. Daño característico en la hoja provocado por el taladrador del maíz europeo. Figura 3. Daño característico en la hoja provocado por el taladrador del maíz europeo.

 

Las larvas son de aproximadamente una pulgada (2.5 cm), de color blanco a gris con hileras de pequeñas manchas cafés que recorren la longitud de sus cuerpos. Familiarizarse con el vuelo de las polillas, así como el uso de trampas e feromonas y luz negra puede ayudar a supervisar las poblaciones del taladrador del maíz europeo.1,5

 

IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES

Pese a que la mayoría de las enfermedades que afectan la calidad del tallo de maíz dulce no se desarrollan en su totalidad sino hasta después de la cosecha, es probable que estén presenten en el campo y pueden afectar de manera negativa la eficiencia y potencial de la producción. La pudrición de los tallos puede ser frecuente en los campos que contienen demasiado nitrógeno, en combinación con periodos amplios de clima húmedo después del crecimiento de los pelos.6 Las probables enfermedades del maíz dulce que podrían producir pudrición del tallo en el maíz dulce son antracnosis y, con menor frecuencia, fusarium y gibberella.

Antracnosis (Colletotrichum graminicola). Los síntomas de antracnosis aparecen como lesiones color crema en los tallos de maíz dulce (Figura 4).

Figura 4. Lesiones de antracnosis en el tallo. Fuente: Universidad de Illinois. Figura 4. Lesiones de antracnosis en el tallo. Fuente: Universidad de Illinois.

 

Los hongos descoloran y colonizan los albedos de los internodos. En algunas situaciones, la pudrición del tallo por antracnosis puede desarrollarse en muchos niveles antes de la cosecha, e infectar a múltiples internodos e incrementar la probabilidad de encorvamiento del tallo antes de la cosecha de maíz dulce fresco. El Colletotrichum también puede infectar las hojas del maíz en todas las etapas de crecimiento, pero la roya de la hojas por antracnosis no provoca pudrición del tallo por antracnosis de manera directa ni viceversa. El hongo sobrevive en los residuos de cultivos y se propaga por el viento o lluvia.2

Fusarium (Fusarium moniliforme). Con frecuencia, es difícil diagnosticar la pudrición del tallo por Fusarium, la cual puede infectar el tejido del tallo en las plantas lesionadas, lo cual provoca debilidad en los tallos con decoloración color blanco, crema o rosa. Debido a que esta enfermedad se trasmite por el suelo, la infección también podría presentarse en las raíces, en particular, cuando los campos están húmedos. Debido a que el maíz dulce se cosecha en la etapa de crecimiento R3, es poco probable que la pudrición del tallo por Fusarium se siga desarrollando, pese a que se presenten las etapas de pudrición de la raíz y de la copa. La incidencia de la enfermedad aumenta cuando se tensa a las plantas y, en casos graves, las plantas mueren.

Gibberella (Gibberella zeae). La pudrición del tallo por Gibberella produce una decoloración rosada a rojiza en el tallo y estructuras fúngicas negras y pequeñas denominadas peritecios se pueden acumular cerca de los nodos de plantas en la etapa de crecimiento R6 y posteriores. Debido a que el maíz dulce fresco se cosecha en la etapa de crecimiento R3, es poco probable la pudrición del tallo por Gibberella, pese a que la infección inicial se puede presentar antes de la cosecha. El hongo se transfiere por el suelo y puede sobrevivir en residuos de cultivos.7

La muerte anticipada de las hojas provocada por las enfermedades en las hojas, al igual que la roya de la hoja de maíz del sur puede elevar la susceptibilidad del maíz dulce a la putrefacción del tallo. Esto se relaciona a una menor fotosíntesis provocada por tejido necrótico enfermo.

 

CONDICIONES AMBIENTALES

Además de daños por insectos y enfermedades, otros factores diversos pueden producir el encorvamiento del maíz dulce. El encorvamiento de las raíces (Figura 5) es una de las preocupaciones principales para la producción de maíz dulce. El encorvamiento de las raíces podría presentarse con mayor frecuencia en los campos con suelos compactos y empapados, en combinación con vientos fuertes o en suelos secos que pueden limitar que inicien las raíces. Los sistemas de raíz debilitados ya sea debido a una mala nutrición, daños por insectos o nematodos o daños mecánicos por cultivos, puede elevar la probabilidad de este tipo de encorvamiento.

Figura 5. Encorvamiento de las raíces. Figura 5. Encorvamiento de las raíces.

MANEJO

Mejorar la calidad del pedúnculo del maíz dulce también puede ayudar a mejorar el potencial de la producción del maíz dulce y la calidad del producto. Las prácticas siguientes pueden ayudar a elevar la calidad del pedúnculo del maíz dulce:

» Aplicar fertilizante de acuerdo con los resultados de la prueba en el suelo.

» Retirar las hierbas y los residuos del cultivo que podrían albergar insectos o enfermedades.

» Elegir un producto de maíz dulce que sea resistente a enfermedades problemáticas e incluir un tratamiento premium para las semillas.

» Los productos de maíz dulce de principios de temporada pueden tener tallos más débiles que los de mediados o finales de la temporada; elegir una madurez con base en las condiciones locales de crecimiento.

» Considerar plantar un producto de maíz dulce protegido contra insectos que también incluya protección contra el taladro europeo del maíz y el gusano de la raíz del maíz.

» Rotar con cultivos que no sean huéspedes para reducir las poblaciones de plagas.

» Manejar el agua y los nutrientes del agua a lo largo de la temporada para limitar la tensión de la planta.

» Inspeccionar de manera frecuente y exhaustiva para identificar problemas de plagas y aplicar fungicidas e/o insecticidas, según se requiera.1,3

REFERENCIAS

1 Centros Regionales IPM. 2001. Crop profile for sweet corn in Minnesota. [Perfil de cultivos para maíz dulce en Minnesota]. Red de información de los centros regionales IPM de la USDA. http://www.ipmcenters.org/.

2 IMP de cultivos de campo. Corn rootworms. [Gusano de la raíz del maíz]. 2009. Universidad de Purdue. http://extension.entm.purdue.edu/.

3 Mossler, M.A. 2014. Crop profile for sweet corn in Minnesota. [Perfil de cultivos para maíz dulce en Florida]. Universidad de Florida, Extensión IFAS. CIR1233. http://edis.ifas.ufl.edu/.

4 Vegetable Extension Team. [Equipo de extensión vegetal]. 2011. Commercial sweet corn production in Georgia. [Producción comercial de maíz dulce en Georgia]. Extensión Cooperativa de la Universidad de Georgia. Boletín 1388. http://www.caes.uga.edu/. 5 IMP de cultivos de campo. 2009. European corn borer. [Taladro de maíz europeo].  Universidad de Purdue. E-Series 17-W. http://extension.entm.purdue.edu/.

6 Stall, W.M., Waters, L., Davis, D.W., Rosen, C. y Clough, G.H. 1989. Sweet corn production. [Producción de maíz dulce]. Universidad de Purdue. NCH-43. https://www.extension.purdue.edu/.

7 Shaner, G.E., y Scott, D.H. 1998. Stalk rots of corn. [Pudrición del pedúnculo del maíz]. Universidad de Purdue. BP-59. https://www.extension.purdue.edu/.

Las fuentes web se verificaron el 04/06/2015.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Para obtener información adicional sobre agronomía, no dude en comunicarse con su representante local de semillas. Desarrollado en asociación con Tecnología, Desarrollo y Agronomía de Bayer.

Los resultados podrían variar por caso, así como el desempeño también podría variar entre ubicaciones y entre años. La información que se proporciona en este artículo podría no reflejar los resultados que usted podría obtener, puesto que varían las condiciones de cultivo, el suelo y el clima. Los cultivadores deberán evaluar los datos de distintas ubicaciones y años siempre que resulte posible. SE RECOMIENDA LEER SIEMPRE LAS INDICACIONES DE LAS ETIQUETAS DE LOS PLAGUICIDAS. Las recomendaciones de este artículo se basan en la información obtenida de las fuentes citadas y se deberá usar como referencia rápida para conocer información sobre cómo cultivar este cultivo. El tenor de este artículo no sustituye la opinión profesional de los productores, cultivadores, agrónomos, patólogos ni profesionales similares que se encargan de este cultivo en específico.

SEMINIS NO GARANTIZA LA PRECISIÓN DE LA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES TÉCNICAS DEL PRESENTE Y SE EXIMIRÁ DE TODA RESPONSABILIDAD EN CASO DE DEMANDAS SUSTENTADAS EN DICHA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES. 150501131204 051515SMK

Seminis® es una marca registrada de Seminis Vegetable Seeds, Inc.

Todas las demás marcas registradas son propiedad de su respectivo dueño. ©2020 ​Seminis S. de R.L. de C.V. 

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.