» La roya, el moho blanco, Pythium, y la antracnosis son enfermedades foliares importantes del frijol ejotero causadas por hongos patógenos.
» Las enfermedades foliares pueden aparecer tanto en la plántula como durante la cosecha.
» Los planes de control de enfermedades deben integrar prácticas culturales, el uso correcto de fungicidas, y el uso de variedades resistentes a enfermedades.
Roya
Los síntomas de la roya se manifiestan como pequeñas pústulas circulares color rojizo-marrón que se desarrollan principalmente en hojas, pero también pueden aparecer en tallos, peciolos y vainas (Figura 1).1 A medida que maduran, las pústulas se abren liberando masas de esporas de la roya que se diseminan a través del viento y la lluvia.
Largos periodos (10 a 18 horas) de alta humedad relativa (>95%), y temperaturas entre 60 y 77°F (15 a 25°C) favorecen la infección causada por las esporas de la roya.

En temperaturas superiores a 82°F (28°C) no se presentan infecciones. El hongo de la roya es capaz de pasar el invierno en el suelo, en los residuos infectados del frijol. Por lo regular, la roya ocurre en zonas húmedas, subtropicales del sur, y es rara en áreas con climas más áridos.2 Las estrategias de control deben incluir la rotación de cultivos y el arado de los residuos del cultivo infectado para reducir los niveles de inóculo. Aunque hay variedades de frijol resistentes a la roya que ya están disponibles, existen más de 250 razas conocidas del patógeno, y ninguna de éstas resiste a todas ellas. Para controlar la enfermedad en algunas regiones podría requerirse la aplicación de fungicidas foliares.
Los fungicidas que contienen clorotalonil, propiconazol, azoxystrobin, o pyraclostrobin pueden ayudar a proteger las plantas de infecciones. La resistencia al azoxystrobin y al pyraclostrobin ha desarrollado algunas poblaciones de roya, por lo que su aplicación podría tener algunas restricciones.3
Moho blanco
Las infecciones por moho blanco pueden provocar daños graves en un cultivo de frijol ejotero. En casos severos se han reportado pérdidas de cultivo de más del 90%.1 El moho blanco puede presentarse en la mayoría de las áreas de cultivo de frijol en Estados Unidos; sin embargo, éste es más agresivo en las regiones más frías del norte. Las señales y los síntomas incluyen masas de crecimiento de moho blanco, algodonoso en tallos y hojas, que comienzan con frecuencia en el dosel inferior, seguidas por la marchitez y muerte de los tejidos afectados.
Cuerpos negros fungosos, conocidos como esclerocio, se forman en tallos y vainas infectadas (Figura 2).
El patógeno fungoso, pasa el invierno en el suelo en forma de esclerocio, y puede permanecer ahí por muchos años, una vez que se establece.
Periodos prolongados (7 a 10 días) de alta humedad del suelo y temperaturas moderadas de 60 a 65°F (15 a 24°C) propician la germinación del esclerocio y la formación de cuerpos pequeños, bronceados, en forma de setas que producen esporas del hongo.

Las esporas, por lo general, se liberan temprano por la mañana y se transportan mediante corrientes de viento. Éstas aterrizan en y colonizan pétalos decadentes de la flor del frijol, que utilizan como fuente de comida para infectar el tejido sano de la planta (Figura 3).
La disponibilidad de variedades resistentes al moho blanco son pocas. Sin embargo, las variedades verticales con más doseles abiertos son menos propensas a niveles de enfermedad graves.

La rotación del cultivo por cultivos no hospederos puede ayudar a disminuir los niveles de inóculo en el campo. Sin embargo, el hongo de moho blanco tiene un amplio rango de hospederos, por lo que se debe elegir los cultivos con mucho cuidado.2
Para controlar el moho blanco se puede utilizar distintos fungicidas (iprodiona, fluazinam, metil tiofanato, entre otros). Las aplicaciones deben comenzar en la floración para evitar que el hongo colonice las flores. Múltiples aplicaciones podrían ser necesarias.3
También existe un producto biológico para controlar el moho blanco. Contans* WG es una formulación del hongo Coniothyrium minitans que coloniza y degrada el esclerocio de moho blanco, reduciendo el nivel de inóculo que sobrevive durante el invierno. Este producto debe aplicarse al suelo y a los residuos de cultivo infectado, por lo menos durante varias semanas antes de sembrar un cultivo susceptible, de preferencia en otoño, después de la cosecha.
Contans ® no es efectivo como tratamiento de temporada.3,4
Pythium aéreo
Las especies en el género Pythium son conocidas comúnmente por causar enfermedades en la raíz y plántula de los frijoles; sin embargo, algunas especies, incluyendo la P. aphanidermatum, la P. ultimum y la P. debaryanum pueden infectar también las partes de la planta que están en lo alto, causando lo que se conoce como pudrición algodonosa, pudrición por Pythium, o Pythium aéreo. Se favorece el desarrollo de la enfermedad cuando el follaje permanece húmedo por periodos prolongados (48 a 72 horas) y al salpicar agua, lo que puede causar que el inóculo de suelo ascienda al dosel.
Las vainas que caen en suelo húmedo también son propensas a infectarse por Pythium spp.5 Los problemas con el Pythium aéreo son más comunes en las áreas del sur de Estados Unidos de lo que son en las del norte.
Las vainas infectadas se vuelven acuosas y quedan cubiertas por un crecimiento de moho blanco, algodonoso que es parecido al de las primeras etapas de la infección del moho blanco (Figura 4). No obstante, este patógeno fungoso, que pertenece al grupo de organismos de moho acuático, no forma esclerocios.
En algunos cultivares se ha observado una resistencia parcial al Pythium aéreo. Se llegó a la hipótesis de que las variedades con un hábito de crecimiento más vertical y un racimo de vainas más elevado serían menos propensas a la infección y permitirían una mejor penetración del fungicida en el dosel; sin embargo, ésta demostró no ser el caso.

Las aplicaciones de metalaxyl y de fungicidas a base de cobre podrían reducir la gravedad, pero el costo del tratamiento podría no justificarse desde un punto de vista económico.5
Antracnosis
La antracnosis es causada un hongo capaz de infectar todas las partes aéreas de la planta, provocando lesiones cafés oscuro en tallos, hojas y vainas. Por lo regular, las lesiones de la hoja comienzan como áreas oscuras en las nervaduras en el envés de las hojas. En las vainas se desarrollan lesiones circulares, hundidas, y se cubren con masas gelatinosas de esporas de color rosa cuando las condiciones son de humedad (Figura 5).1,3


Las infecciones en la vaina pueden provocar infección en la semilla causando cierta decoloración de la semilla. El patógeno de la antracnosis pasa el invierno en semillas y residuos del cultivo infectados. La infección del tejido de la planta se ve favorecido por condiciones húmedas y frías a moderadas de 55 a 80°F (13 a 26°C), mientras que la propagación de las esporas del hongo acontece por la salpicadura de lluvia/ irrigación, insectos, animales, y gente o equipo que se desplaza por los campos infectados.2
Una variedad de frijol con alto nivel de resistencia a antracnosis se encuentra disponible. Existen diversas razas del patógeno, por lo que una variedad resistente podría no estar protegida contra todas las razas presentes. El uso de semillas libres de enfermedad ha reducido, en gran medida, la presencia de ésta.
Una rotación cada dos a tres años por cultivos no hospederos reduce el nivel de inóculo presente en el suelo; y las aplicaciones de fungicidas foliares (tales como el clorotalonil) pueden ayudar a proteger a las plantas de la infección.4
Referencias
1 Hagedorn, J. and Inglis, D.A. 1986. Handbook of bean diseases. A3374. University of Wisconsin Extension.
2 Schwartz, , Steadman, J., Hall, R., and Forster, R. 2005. Compendiumof beandiseases. Second edition. American Phytopathological Society, St. Paul, MN.
3 Reiners, et al. 2016. Cornell integrated crop and pest management guidelines for commercial vegetable production.
4 Egel, S. 2016. Midwest vegetable production guide for commercial growers.
5 Damicone, P., Olson, J.D., and Kahn, B.A. 2012. Cultivarand fungicide effects on Pythiumleak of snap bean. Plant Health Progress doi:10.1094/PHP-2012-0418-01-RS.
Información adicional
Para obtener información adicional sobre agronomía, no dude en comunicarse con su representante local de semillas. Desarrollado en asociación con Tecnología, Desarrollo y Agronomía de Bayer.
Los resultados podrían variar por caso, así como el desempeño también podría variar entre ubicaciones y entre años. La información que se proporciona en este artículo podría no reflejar los resultados que usted podría obtener, puesto que varían las condiciones de cultivo, el suelo y el clima. Los cultivadores deberán evaluar los datos de distintas ubicaciones y años siempre que resulte posible. SE RECOMIENDA LEER SIEMPRE LAS INDICACIONES DE LAS ETIQUETAS DE LOS PLAGUICIDAS. Las recomendaciones de este artículo se basan en la información obtenida de las fuentes citadas y se deberá usar como referencia rápida para conocer información sobre cómo cultivar este cultivo. El tenor de este artículo no sustituye la opinión profesional de los productores, cultivadores, agrónomos, patólogos ni profesionales similares que se encargan de este cultivo en específico.
SEMINIS NO GARANTIZA LA PRECISIÓN DE LA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES TÉCNICAS DEL PRESENTE Y SE EXIMIRÁ DE TODA RESPONSABILIDAD EN CASO DE DEMANDAS SUSTENTADAS EN DICHA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES. 150501131204 051515SMK
Seminis® es una marca registrada de Seminis Vegetable Seeds, Inc.
Todas las demás marcas registradas son propiedad de su respectivo dueño. ©2020 Seminis S. de R.L. de C.V.