» Las enfermedades del frijol causadas por virus pueden causar reducciones significativas de rendimiento y calidad de la vaina.
» Los virus que infectan el frijol son transmitidos (portados) por insectos, incluyendo áfidos, saltahojas, aleuródidos, y trips.
» Las estrategias de manejo para las enfermedades virales deben incluir plantar semilla sana y resistencia cuando sea posible.
Los síntomas de muchas enfermedades virales del frijol son similares, y el diagnóstico en el campo basado únicamente en los síntomas es muy difícil y no se recomienda. Las plantas bajo sospecha de infección se deben evaluar en una clínica de diagnóstico de plantas a fin de verificar los virus específicos presentes. Saber qué virus está causando el problema es importante para la implementación de estrategias de manejo adecuadas, incluyendo la selección de variedades resistentes a enfermedades.
MOSAICO COMÚN DEL FRIJOL
El mosaico común del frijol (BCM) deriva del Virus del mosaico común del frijol (BCMV) en el hemisferio occidental. La infección causada por este virus da como resultado un patrón de mosaico (manchas alternas color verde claro y oscuro) que aparece en las hojas (Ilustración 1). También es posible que las hojas se arruguen y se enrosquen hacia abajo.1 Los síntomas son más claros a temperaturas entre 68 y 77°F.

El BCMV sobrevive el invierno en hierba huésped infectada y en semilla infectada.2 Los áfidos transmiten el virus con mayor frecuencia de planta a planta en el campo. Sin embargo, el virus también se puede transmitir mediante polen infectado y mediante transmisión mecánica, la transferencia de savia de una planta infectada a heridas pequeñas de otra planta.
El uso de semilla sana y acreditada evita la introducción de BCM en la semilla, y la mayoría de las variedades comerciales de frijol tienen algún nivel de resistencia al BCMV.1 Hay varias cepas del BCMV, y se utilizan varios genes de resistencia en las variedades comerciales. Están disponibles ambos genes, de resistencia no específica de ciertas cepas (bc- u) y de resistencia específica de ciertas cepas (bc-1, bc-12, bc-2, bc- 22, y bc-3). Las variedades de frijol que incluyen una combinación de estos genes (bc-u+bc-3 o bc-u+bc-22+bc-3) presentan niveles bastante altos de resistencia a las cepas más comunes del patógeno.2 El ciclo de la propagación de planta a planta se puede detener en algunas áreas, como Florida del Sur, por un periodo largo sin frijol (3-4 meses) durante el verano, pero organizar e implementar dichos periodos sin frijol puede ser difícil.3
MOSAICO COMÚN DEL FRIJOL
El mosaico amarillo del frijol (BYM) deriva del Virus del mosaico amarillo del frijol (BYMV) y también causa un patrón de mosaico color verde claro y oscuro en las hojas, a menudo con manchas color amarillo brillante (ilustración 2).2 Algunas cepas causan la malformación de las hojas y un mosaico y la deformación de las vainas. Las plantas infectadas pueden estar enanas y tupidas.

Esto virus también sobrevive el invierno en hierba huésped y es transmitido por áfidos. Como el BCMV, el BYMV también se puede transmitir mecánicamente. Sin embargo, el BYMV no es conocido por ser de transmisión por semilla.
Hay varios tipos de cepas del BYMV, y los genes específicos de ciertas cepas y los de resistencia general están disponibles en algunos cultivares de frijol seco. La resistencia al BYMV no está disponible fácilmente en los cultivares de ejote. En general, manejar la enfermedad mediante el control de la hierba huésped o de los áfidos no es efectivo.1
VIRUS DEL AMARILLEO DE LAS VENAS DEL TRÉBOL
Los síntomas de infección por el virus del amarilleo de las venas del trébol (CYVV) varían según la sepa del virus presente, el cultivar, el tiempo de infección, y el ambiente.2 La enfermedad usualmente muestra un mosaico prominente color verde y amarillo en las hojas, enanismo de las plantas, deformación aguda y moteo en las vainas. Un síntoma de necrosis de las venas se desarrolla en algunos cultivares.
En general el virus se propaga de tréboles infectados y se transmite por áfidos. No se ha demostrado ninguna transmisión por semilla del CYV. La resistencia al CYV no está disponible en variedades comerciales de ejote.2
VIRUS CABEZA RIZADA
La cabeza rizada en el frijol, que deriva del Virus cabeza rizada (BCTV), es más problemática en el occidente, regiones de cultivo semiáridas de los EUA.2 Los síntomas pueden variar dependiendo de la cepa del virus, el cultivar y la etapa de crecimiento del huésped, y la temperatura. Los síntomas en las hojas incluyen arrugamiento y malformación tipo cuello curvo de las trifoliadas (Ilustración 3). Las plantas infectadas están gravemente atrofiadas y concentradas, y las plantas pueden morir después de unas semanas de infección.

Este virus se transmite por saltahojas, los cuales sobreviven mejor en las condiciones calientes y secas del oeste. Tanto el virus como el saltahojas sobreviven el invierno en una cantidad de huéspedes que incluyen las plantas de invierno como la planta de mostaza. Conforme estos huéspedes se van secando durante la primavera, los saltahojas migran a cosechas verdes e irrigadas en la región, lo cual propaga el virus al alimentarse. El BCTV no es de transmisión por semilla, ni de transmisión mecánica.
Hay algunos cultivares de ejotes con resistencia al virus cabeza rizada4, y la siembra tardía, después de grandes migraciones del vector saltahojas, puede disminuir los casos de esta enfermedad en variedades susceptibles.2
MOSAICO COMÚN DEL FRIJOL
El mosaico dorado del frijol (BGM), causado por el virus del mosaico dorado del frijol (BGMV), se puede presentar en las partes del extremo sur de los Estados Unidos, en el Caribe, y en México. Los síntomas de esta enfermedad incluyen un patrón de mosaico color amarillo brillante o dorado en las hojas, enrollamiento de las hojas, enanismo de las plantas, aborto de flores y deformación de las vainas (Ilustración 4).1,2

El BGMV se transmite por aleuródidos, y la enfermedad tiene mayores probabilidades de presentarse durante periodos calientes (80°F) y secos que favorecen el movimiento y la reproducción de los aleuródidos.2 Evite plantar frijol durante estos periodos calientes y secos cuando las poblaciones de aleuródidos son densas. También, evite plantar mientras otros huéspedes reproductivos de aleuródidos (ej. soya) comienzan a disminuir, lo cual esto promueve el movimiento de los vectores. La resistencia está disponible en pocas variedades comunes de frijol.2
NODO ROJO
El nodo rojo deriva del virus del rayado del tabaco (TSV) y se presenta en frijol en el sureste de los Estados Unidos y México. El síntoma particular de esta enfermedad es el enrojecimiento de los nodos del tallo, y las plantas infectadas se pueden doblar y romper en los nodos. En ocasiones se desarrollará una necrosis de las venas en las hojas primarias, y se pueden formar manchas rojas con forma de anillo en las vainas.2
El TSV sobrevive al invierno en una cantidad de leguminosas huéspedes, incluyendo el trébol de olor. El virus se transmite por trips, y se ha observado la transmisión por semilla en el frijol. Plantar semilla sana y controlar las hierbas de leguminosas que pueden ser fuente del virus evitará esta enfermedad que se presenta de manera esporádica.

MOSAICO DEL PEPINO
Los síntomas del mosaico del pepino, causados por el virus del mosaico del pepino (CMV), pueden incluir decoloración mosaico y deformación aguda de las hojas, y las vainas se pueden poner curvas y moteadas.2
El CMV es transmitido por áfidos, incluyendo el áfido de soya, y el virus puede ser de transmisión por semilla. El CMV puede sobrevivir al invierno en muchas especies. Controlar esta enfermedad es difícil, ya que no hay buena resistencia disponible en cultivares de ejote. El uso de semilla sana puede reducir los niveles de incidencia en áreas donde el virus no está presente en hierba y otras especies de cosechas. Destruir huéspedes reservorios y controlar los áfidos vectores puede reducir la propagación del CMV, pero con frecuencia esta estrategia no es factible.2
REFERENCIAS
1 Hagedorn, D. J. and Inglis, D. A. 1986. Handbook of bean diseases [Manual de enfermedades del frijol]. A3374. Universidad de Wisconsin-Extensión.
2 Schwartz, H.F., Steadman, J.R., Hall, R., and Forster, R.L. 2005. Compendium of bean diseases [Compendio de enfermedades del frijol]. Segunda edición. American Phytopathological Society, St. Paul, MN.
3 Pernezny, K., Palmateer, A., and Kucharek, T. 2008. Diseases in Florida vegetable garden beans: bush, lima, pole, wax, southern peas, English peas, and snow peas [Enfermedades en frijol de huertas de Florida: ejote de arbusto, haba de Lima, ejote, ejote amarillo, frijol chino, chícharo inglés, y tirabeques]. Universidad de Florida, extensión del Instituto de Ciencias de Alimentos y Agricultura (IFAS). PP209.
4 Pscheidt, J.W., and Ocamb, C.M. 2016. Bean, all (Phaseolus vulgaris)-curly top. Pacific Northwest Plant Disease Management Handbook [Guía de manejo de enfermedades en plantas del Noreste del Pacífico]. Universidad del Estatal de Oregón.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Para obtener información adicional sobre agronomía, no dude en comunicarse con su representante local de semillas. Desarrollado en asociación con Tecnología, Desarrollo y Agronomía de Bayer.
Los resultados podrían variar por caso, así como el desempeño también podría variar entre ubicaciones y entre años. La información que se proporciona en este artículo podría no reflejar los resultados que usted podría obtener, puesto que varían las condiciones de cultivo, el suelo y el clima. Los cultivadores deberán evaluar los datos de distintas ubicaciones y años siempre que resulte posible. SE RECOMIENDA LEER SIEMPRE LAS INDICACIONES DE LAS ETIQUETAS DE LOS PLAGUICIDAS. Las recomendaciones de este artículo se basan en la información obtenida de las fuentes citadas y se deberá usar como referencia rápida para conocer información sobre cómo cultivar este cultivo. El tenor de este artículo no sustituye la opinión profesional de los productores, cultivadores, agrónomos, patólogos ni profesionales similares que se encargan de este cultivo en específico.
SEMINIS NO GARANTIZA LA PRECISIÓN DE LA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES TÉCNICAS DEL PRESENTE Y SE EXIMIRÁ DE TODA RESPONSABILIDAD EN CASO DE DEMANDAS SUSTENTADAS EN DICHA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES. 150501131204 051515SMK
Seminis® es una marca registrada de Seminis Vegetable Seeds, Inc.
Todas las demás marcas registradas son propiedad de su respectivo dueño. ©2020 Seminis S. de R.L. de C.V.