Agronomic Spotlight

Etapas de crecimiento y sumas térmicas (GDU) del maíz dulce

» Todas las plantas de maíz tienen las mismas etapas generales de crecimiento, pero la velocidad de su progresión en ellas se puede ver afectada por diferencias ambientales y de productos.

» Las etapas de crecimiento se pueden utilizar para ayudar a los cultivadores a hacer aplicaciones oportunas de fertilizante, herbicidas y fungicidas.

» Las sumas térmicas (GDUs) representan la acumulación diaria de calor necesario para el crecimiento y desarrollo del maíz y se pueden utilizar para programar la siembra de maíz dulce con el fin de ayudar a planificar una cosecha estable.

ETAPAS DE CRECIMIENTO DEL MAÍZ

Todas las plantas de maíz tienen las mismas etapas generales de desarrollo; sin embargo, el tiempo entre las etapas y el número total de hojas en una planta pueden variar. Por ejemplo, un producto de maduración temprana puede producir menos hojas o puede desarrollarse a lo largo de etapas de crecimiento más rápidamente que un producto de maduración tardía de ritmo más lento. La variación en el tiempo de desarrollo puede deberse a diferencias en los productos de maíz, ubicaciones, fechas de siembra, temporadas, e impactos.

GERMINACIÓN

Una vez que se planta la semilla de maíz, comienzan a ocurrir reacciones metabólicas en la semilla. La radícula comienza a crecer de la semilla cuando hay humedad adecuada y las temperaturas del suelo están por encima de los 50° F. El surgimiento de la radícula de la semilla se llama germinación, la cual puede ocurrir hasta 2 o 3 días después de la siembra. La germinación puede tardar varios días más dependiendo de la temperatura del suelo, la humedad del suelo, el residuo superficial, y la profundidad de siembra de la semilla.

VE A V8: SURGIMIENTO Y ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS

Cuando el coleoptilo se expone a luz solar durante el surgimiento, el crecimiento del coleoptilo y el mesocotilo se detiene. En ese momento, el punto de crecimiento de la planta es de aproximadamente 1 a 1.5 pulgadas debajo de la superficie del suelo.

Ilustración 1. Plántulas de maíz en las etapas de crecimiento V1. Ilustración 1. Plántulas de maíz en las etapas de crecimiento V1.
Tabla 1. Tabla 1.

 

Etapa VE – El surgimiento del maíz ocurre cuando los coleoptilos alcanzan y atraviesan la superficie del suelo. Si hay condiciones frescas y secas, el surgimiento se puede retrasar varias semanas. En la etapa VE, también hay crecimiento debajo de la superficie de la tierra conforme el sistema radicular nodal comienza a crecer.

Etapa V1 – La etapa V1 ocurre cuando la primera hoja ha surgido completamente y el collar de la hoja es visible. La primera hoja que surgirá tendrá una punta redonda; las siguientes hojas tendrán puntas más puntiagudas.

Etapa V2 – La etapa V2 se alcanza cuando han surgido dos hojas totalmente con collares visibles.

Etapa V3 – La etapa V3 marca el inicio del proceso fotosintético y el final de la función de la semilla como la fuente de alimentación primaria. En la etapa V3, la planta comienza a depender del sistema radicular nodal conforme estas raíces aumentan de tamaño y empiezan a formar pelo radical. El crecimiento del sistema de la raíz seminal se ha detenido.

Etapas V5-V6 – Durante estas etapas, surgen la espiga superior y la panoja, y se determina el número de hileras de grano. El punto de crecimiento de la planta de maíz está próximo a la superficie.

Etapas V7-V9 – Un periodo de rápido crecimiento empieza durante estas etapas. Si la planta de maíz se estresa, las hojas inferiores pueden morir.

V10 A V17: RÁPIDO CRECIMIENTO Y ACUMULACIÓN DE MATERIA SECA

Durante las etapas de crecimiento V10 a la V17, cualquier práctica de manejo que ayude a reducir el estrés de la planta y permita niveles adecuados de nutrientes puede ayudar a maximizar el potencial de rendimiento. El número de granos por hilera se determina para la etapa V17, o aproximadamente 1 semana antes del surgimiento de estigmas.

Etapa V10 – En la etapa V10, se han formado diez hojas, crece el tallo del maíz, y la panoja crece rápidamente durante esta etapa.2

Etapas V12-V15 – Durante la etapa V12, la determinación de las hileras de grano está casi completa. Conforme la planta se acerca a la polinización, la humedad de la tierra y su disponibilidad de nutrientes se vuelven cada vez más cruciales para la determinación del rendimiento.

V18 A R1: POLINIZACIÓN

La polinización en el maíz dulce puede comenzar hasta entre los 45 y 50 días posteriores al surgimiento del maíz en productos tempranos, y hasta entre 9 y 10 semanas después del surgimiento en productos de temporadas completas. La tensión de humedad y calor durante la polinización puede derivar en puntas estériles o en la pérdida total de la espiga, lo cual puede causar una reducción significativa de rendimiento.

Etapa VT – La etapa de la panoja comienza cuando la última rama de la panoja es visible, pero los estigmas aún no han surgido (Ilustración 2). Las panojas normalmente aparecen 2 o 3 días antes del surgimiento de los estigmas. La liberación de polen usualmente ocurre en la mañana o en la tarde.

Ilustración 2. Planta de maíz en la etapa de panojamiento o VT. Ilustración 2. Planta de maíz en la etapa de panojamiento o VT.

 

Etapa R1 – La etapa de surgimiento de estigmas comienza cuando el estigma es visible fuera de la hoja (Ilustración 3). El polen cae en los estigmas para potencialmente fertilizar los óvulos. Cada óvulo puede producir un grano individual. La tensión de humedad en este punto puede causar la desecación de los estigmas y/o los granos de polen, lo cual podría reducir el cuajado de semillas.

Ilustración 3. Planta de maíz en la etapa de panojamiento o R1. Ilustración 3. Planta de maíz en la etapa de panojamiento o R1.

R2 A R3: GRANULACIÓN

Durante las etapas de granulación, la planta ahora provee nutrientes para el crecimiento reproductivo en lugar del crecimiento vegetativo. Mientras el número de granos ya ha sido determinado en etapas anteriores, el tamaño del grano se establece durante las etapas de granulación. Etapa R2 – Durante la etapa de granulación, el grano es blanco y tiene forma de ampolla.

Etapa R3 – Durante la etapa del grano lechoso, el grano es amarillo y tiene un líquido interno lechoso y blanco. La acumulación de azúcares es muy rápida en esta etapa.

El maíz dulce estará listo para cosechar en la etapa R3, aproximadamente entre 18 y 21 días después del surgimiento inicial de estigmas dependiendo de las condiciones ambientales. Durante la cosecha, los estigmas en la espiga deben ser cafés y secos (Ilustración 4). Cuando se presiona un grano con la uña del pulgar, debe salir un líquido lechoso que indica que el cultivo está listo para cosechar (Ilustración 5). Es muy importante cosechar rápidamente en la etapa adecuada, ya que los azúcares en el maíz dulce se pueden convertir rápidamente en almidón, lo cual hace que el maíz sea indeseable.3

Ilustración 4. Estigmas secos y cafés en la etapa R3. Ilustración 4. Estigmas secos y cafés en la etapa R3.
Ilustración 5. Granos en la etapa lechosa. Ilustración 5. Granos en la etapa lechosa.

CRECIMIENTO Y SUMAS TÉRMICAS DEL MAÍZ

Las sumas térmicas (GDUs) representan la acumulación diaria de calor necesario para el crecimiento y desarrollo del maíz. Cada producto de maíz tiene un cierto número de GDUs necesario para alcanzar la madurez para cosechar. El rastreo de las GDU se pueden utilizar para programar la siembra de maíz dulce a fin de ayudar a planificar una cosecha estable.4 Las sumas térmicas se calculan para cada día a lo largo de la temporada de crecimiento, a partir del día posterior a la siembra, hasta la cosecha. Las sumas térmicas diarias a partir de la fecha de siembra se utilizan para determinar las unidades totales acumuladas para la temporada de crecimiento. La ecuación que se utiliza para calcular las GDU es:

GDU = ((alta °F + baja °F)/2) – 50

Si la temperatura baja es inferior a los 50° F, utilice los 50° F en la ecuación. Si la temperatura alta está por encima de los 86° F, utilice los 86° F en la ecuación.

Ejemplo: Alta de 95° F, baja de 72° F. GDU = ((86+72)/2) – 50 = 29 GDU.

REFERENCIAS

1 Abendroth, L.J., Elmore, R.W., Boyer, M.J., and Marlay, S.R. 2011. Corn growth and development [Crecimiento y desarrollo del maíz]. PMR 1009. Extensión de la Universidad Estatal de Iowa.

2 Neild, R.E. and Newman, J.E.. 1990. Growing season characteristics and requirements in the Corn Belt [Características y requerimientos de temporadas de crecimiento en el cinturón del maíz]. National Corn Handbook [Manual del maíz nacional], Universidad Purdue, Servicio de Extensión Cooperativa, West Lafayette, IN.

3 Li, C., Boyhan, G., Sumner, P. et al. 2011. Commercial sweet corn production in Georgia [Producción comercial de maíz dulce en Georgia]. Bulletin 1388. Extensión Cooperativa de la Universidad de Georgia.

4 Ashley, R.A. 2012. Scheduling sweet corn plantings [Programación de la siembra de maíz dulce]. Programa integrado de manejo de plagas, Extensión Cooperativa de la Universidad de Connecticut. http://ipm.uconn.edu. Sitios web verificados 07/05/2015.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Para obtener información adicional sobre agronomía, no dude en comunicarse con su representante local de semillas. Desarrollado en asociación con Tecnología, Desarrollo y Agronomía de Bayer.

Los resultados podrían variar por caso, así como el desempeño también podría variar entre ubicaciones y entre años. La información que se proporciona en este artículo podría no reflejar los resultados que usted podría obtener, puesto que varían las condiciones de cultivo, el suelo y el clima. Los cultivadores deberán evaluar los datos de distintas ubicaciones y años siempre que resulte posible. SE RECOMIENDA LEER SIEMPRE LAS INDICACIONES DE LAS ETIQUETAS DE LOS PLAGUICIDAS. Las recomendaciones de este artículo se basan en la información obtenida de las fuentes citadas y se deberá usar como referencia rápida para conocer información sobre cómo cultivar este cultivo. El tenor de este artículo no sustituye la opinión profesional de los productores, cultivadores, agrónomos, patólogos ni profesionales similares que se encargan de este cultivo en específico.

SEMINIS NO GARANTIZA LA PRECISIÓN DE LA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES TÉCNICAS DEL PRESENTE Y SE EXIMIRÁ DE TODA RESPONSABILIDAD EN CASO DE DEMANDAS SUSTENTADAS EN DICHA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES. 150501131204 051515SMK

Seminis® es una marca registrada de Seminis Vegetable Seeds, Inc.

Todas las demás marcas registradas son propiedad de su respectivo dueño. ©2020 ​Seminis S. de R.L. de C.V. 

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.