» Las abejas melíferas bajo manejo en apiarios son las polinizadoras principales de cultivos comerciales, pero especies de abejas silvestres también fungen como polinizadoras.
» Se deberá tener cuidado para proteger a los polinizadores y no exponerlos a plaguicidas.
» Los contratos de servicios de polinización deberán incluir detalles sobre criterios clave.
De las plantas en floración del mundo, aproximadamente el 70% dependen de polinizadores para su reproducción y muchos de los alimentos que consumimos hoy en día están hechos de estas plantas.1 Algunos cultivos, tales como el maíz o trigo, se autopolinizan y/o dependen de la polinización por el viento, por lo que estas plantas no se benefician tanto de los polinizadores visitantes. Otros cultivos, tales como el del pimiento morrón y la fresa, son polinizados principalmente por el viento o autopolinizados, pero sus tasas de cuajado son mayores con la presencia de polinizadores, como en el caso de las calabazas y melones, que requieren de polinizadores para la producción de frutas y semillas.2
Abejas bajo manejo y silvestres
Existen varios tipos de animales que fungen como polinizadores, incluidas algunas aves y murciélagos, pero la mayoría de los polinizadores son insectos y algunos de los polinizadores más eficientes son las abejas (Figura 1). Existen muchos tipos de abejas y varias de éstas pueden ser útiles para ayudar a polinizar cultivos específicos. Se estima que las especies de abejas nativas son responsables de aproximadamente el veinticinco por ciento de la actividad polinizadora de los cultivos en los EE. UU., mientras que las abejas melíferas europeas y africanas se encargan del setenta y cinco por ciento restante. Existe una gran variedad de factores que afectan a las abejas melíferas – el factor principal es el ácaro varroa, así como las enfermedades, una mala alimentación, los plaguicidas y condiciones climáticas extremas. Estos factores, así como los bajos precios de la miel han reducido la disponibilidad de las abejas melíferas para la polinización, lo cual ha producido mayor interés en las abejas nativas para polinización de los cultivos1; sin embargo, a la fecha, las abejas melíferas son los polinizadores más confiables de los cultivos comerciales debido a que se pueden controlar.
Las poblaciones de abejas nativas se pueden mejorar si se les protege y brinda un lugar para que aniden, lo cual promueve la disponibilidad de las fuentes de alimentos y se protege a las abejas de la exposición a los plaguicidas.2

Protección contra la exposición a plaguicidas
Se usan plaguicidas para proteger a los cultivos de los insectos, hierbas y enfermedades, y su uso puede ser fundamental para la producción de algunos cultivos en algunas áreas; no obstante, algunos plaguicidas son tóxicos para los insectos polinizadores y se deberán implementar medidas que protejan a las abejas de su exposición a dichos productos. Como bien lo indica el nombre, los insecticidas fueron diseñados para controlar las plagas de insectos, pero también pueden ser tóxicos para los insectos benéficos, por ejemplo, para las abejas. Otros tipos de plaguicidas también pueden resultar dañinos para las abejas, por lo que su exposición a estos productos también se debe tomar en cuenta.3 Se recomienda leer siempre la etiqueta informativa sobre la toxicidad para las abejas de los productos y sobre las técnicas y momentos adecuados que se deben utilizar para reducir la exposición a las abejas al mínimo.
Las abejas pueden morir por la exposición directa a los insecticidas en el campo mientras buscan comida. Los pesticidas también pueden impregnárseles y, por ende, terminan llevándolo a la colonia, lo cual produce la muerte de las demás abejas. Se pueden tomar medidas para reducir la exposición de las abejas a los insecticidas y la probabilidad de que regresen con éstos a la colonia. Normalmente, las abejas buscan el polen para alimentarse en la mañana y temprano por la tarde. Por lo que si se aplican los plaguicidas por la tarde se reduce la probabilidad de atomizar de manera directa a las abejas cuando estén en busca de alimento.
Se deberá evitar siempre la aplicación de plaguicidas de forma directa a las flores durante el periodo de polinización.
Es más probable que las abejas se contaminen de polvo, polvo humectable, fórmulas suspendidas y microencapsuladas de los plaguicidas. Las soluciones y los concentrados emulsificantes (CE) no dejan residuos en polvo de los que se pudieran impregnar las abejas y los gránulos son demasiado grandes como para que esto sucediera. Por lo que es probable que este tipo de fórmulas produzca menos problemas a las abejas.
Los distintos insecticidas tienen diferentes toxicidades para las abejas. Por consiguiente, elegir productos eficaces contra la plaga deseada y menos tóxicos para las abejas puede reducir el potencial de efectos negativos en las abejas en el campo dependiendo del método de aplicación y del monto aplicado. Los plaguicidas también tienen distintas tasas de degradación y actividad residual, por lo que elegir productos con periodos cortos de actividad residual también resulta benéfico. Siempre lea la etiqueta de plaguicidas para conocer la información sobre el efecto que tiene un plaguicida en los polinizadores. Se deberán implementar varias medidas para proteger a las colonias de las aplicaciones mediante atomización. La atomización en tiempo con vientos fuertes aumenta los problemas a la deriva y, por lo tanto, se deberá evitar. De igual manera, los aerosoles no se deberán aplicar a barlovento de donde se encuentran las colonias.
La exposición de la deriva se puede eliminar trasladando de manera temporal a las colonias, cuando menos, cuatro millas desde las áreas a tratar. En caso de que no se puedan reubicar las colonias, podría ser útil evitar que las abejas dejen la colonia y la cubran con una malla ventilada que las cubra durante las horas normales en las que buscan su alimento. La mortalidad de las abejas por sobrecalentamiento podría ser una consecuencia de dicho cubrimiento; no obstante, ese tiempo de cobertura deberá ser corto y es posible que se requiera atomizar a las colonias con agua limpia para refrescarlas.1 Cuando se deba aplicar el plaguicida ante la presencia de los polinizadores, es importante que el cultivador y el apicultor se comuniquen las actividades planeadas y las opciones disponibles.
Números y espaciamiento de las colonias
Al aprovechar a las abejas melíferas, es importante ofrecer un número adecuado de colonias por áreas y colocarlas en el campo para maximizar la actividad de polinización en el cultivo. Dependiendo del tipo de cultivo se requieren distintos números de abejas, de acuerdo al tipo de flores que produzcan y la propagación del polen. Los pepinos tienen flores macho y hembra separadas y el polen no viaja por el viento. Para los pepinos, debe haber un promedio de 2.1 colmenas por acre (5.19 colmenas/ha). Para el melón, las recomendaciones varían entre 0.5 y 5 colmenas por acre (1.2 a 12.35 colmenas/ha), con un promedio de 2.4 (5.9 colmenas/ha). La recomendación para los plantíos de calabaza y sandía es de aprox. 1 colmena por acre (2.47 colmenas/ha).1
Las abejas vuelan en un patrón linear cuando dejan la colmena, por lo que es importante la orientación y ubicación de ésta. Las colmenas se deberán colocar alrededor del perímetro del campo en grupos de tres colmenas. Las colonias colocadas en dirección del viento en relación con el cultivo se pueden polinizar y es más probable que busquen alimento y polinicen dicho cultivo. Si las abejas se colocan a barlovento del cultivo, podrían sentir mayor atracción por otras fuentes de alimentación (flores).
Las abejas melíferas necesitan el polen de diversas fuentes para obtener el balance de nutrientes que requieren y otras flores cerca del plantío podrían resultar más atractivas que las flores del cultivo deseado. Las abejas en una colmena que se desplazó más de dos millas (3.2 km) desde su última ubicación (abejas nativas) comenzarán a buscar alimentos en las plantas más cercanas y a barlovento de la colonia, pero después de unos días, las abejas comenzarán a buscar otras fuentes de polen y pasar menos tiempo en el cultivo deseado. Por lo que es importante rotar a las colonias durante los periodos pico de polinización para asegurar que la actividad en el cultivo deseado sea adecuada.
Actividad de las abejas
La actividad polinizadora de las abejas varía dependiendo de la temporada, la actividad reproductiva y tamaño de la colonia. En general, la actividad de las abejas es menor al principio de la temporada y aumenta conforme avanza la misma. Por ende, se requerirá de más colonias para que polinicen de manera adecuada un cultivo a principios de la temporada. Para desarrollar a las larvas de las abejas se requiere de mucho polen, por lo que las colonias que se reproducen de manera activa pasarán más tiempo en busca de alimento y polinización. De igual manera, las colonias de mayor tamaño buscan más alimento que las de menor tamaño. Una colonia grande será más eficaz en la polinización que tres colonias pequeñas, inclusive si el número de abejas es el mismo.
Contratación de apicultores
Al contratar a un apicultor para que preste servicios de polinización, los cultivadores deberán ser específicos en varios requisitos para garantizar una polinización adecuada. Algunos detalles que se deberán especificar en el contrato son los siguientes:
» Fechas de colocación y retiro de las abejas en el cultivo o tiempo relativo de colocación respecto a las condiciones de floración.
» El número y fuerza (de las actividades) de las colonias que se brindarán.
» Una verificación independiente del número y fuerza de las abejas.
» El patrón de colocación y horario de rotación de la colonia.
» Convenir la anticipación con la que se deberá avisar sobre las aplicaciones de plaguicida y los tipos de pesticida que se usarán.
» Otorgar derechos de acceso al apicultor.
» El costo de los servicios de polinización, incluidos los honorarios adicionales en caso de que se deban desplazar a las colmenas debido a las aplicaciones de plaguicidas.
Entender los procesos involucrados en la polinización, las necesidades de los polinizadores y del cultivo mejorará la probabilidad de una polinización exitosa.
Referencias
1 Mader, E., et al. 2010. Managing Alternative Pollinators: A Handbook for Beekeepers, Growers, and Conservationists. SARE Handbook 11, NRAES-186.
2 University of Georgia, Entomology: UGA honey bee program. http://www.ent.uga.edu/bees/beekeeping.html
3 Krupke, C. H. Hunt, G., and Foster, R. E. 2014. Protecting bees from pesticides. Purdue Extension, Department of Entomology. E-53-W.
4 Sagili, R. R. and Burgett, D. M. 2011, Evaluating Honey bee colonies for pollination: A guide for commercial growers and beekeepers. Pacific Northwest Extension Publication 623.
Información adicional
Para obtener información adicional sobre agronomía, no dude en comunicarse con su representante local de semillas. Desarrollado en asociación con Tecnología, Desarrollo y Agronomía de Bayer.
Los resultados podrían variar por caso, así como el desempeño también podría variar entre ubicaciones y entre años. La información que se proporciona en este artículo podría no reflejar los resultados que usted podría obtener, puesto que varían las condiciones de cultivo, el suelo y el clima. Los cultivadores deberán evaluar los datos de distintas ubicaciones y años siempre que resulte posible. SE RECOMIENDA LEER SIEMPRE LAS INDICACIONES DE LAS ETIQUETAS DE LOS PLAGUICIDAS. Las recomendaciones de este artículo se basan en la información obtenida de las fuentes citadas y se deberá usar como referencia rápida para conocer información sobre cómo cultivar este cultivo. El tenor de este artículo no sustituye la opinión profesional de los productores, cultivadores, agrónomos, patólogos ni profesionales similares que se encargan de este cultivo en específico.
SEMINIS NO GARANTIZA LA PRECISIÓN DE LA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES TÉCNICAS DEL PRESENTE Y SE EXIMIRÁ DE TODA RESPONSABILIDAD EN CASO DE DEMANDAS SUSTENTADAS EN DICHA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES. 150501131204 051515SMK
Seminis® es una marca registrada de Seminis Vegetable Seeds, Inc.
Todas las demás marcas registradas son propiedad de su respectivo dueño. ©2020 Seminis S. de R.L. de C.V.