» La producción óptima de pepino necesita una elección adecuada del sitio, así como prácticas adecuadas de siembra y riego.
» La producción comercial de pepino para cortar utiliza tanto sistemas de terreno limpio como de plasticultura.
» La polinización adecuada puede ser la clave para la formación correcta de los frutos.
En Estados Unidos, se cultivan tres tipos básicos de pepino: el pepino fresco o para cortar (slicing), que por lo regular se come crudo, el pepinillo (pickling) o pepino corto que es más pequeño y de un tono más tenue que el pepino para cortar, y normalmente se utiliza para encurtidos, y por último, el pepino tipo europeo “que no produce eructos” (burpless), que se produce en sistemas de invernadero.1 Este artículo se enfocará en la producción de los pepinos frescos o para cortar.
Elección del sitio y temperaturas
Los pepinos pueden cultivarse en la mayoría de los tipos de suelo. Sin embargo, se dan mejor en suelos con buena capacidad de retención de agua y con buenas tasas de infiltración de agua. Los niveles de pH del suelo deben oscilar entre 5.8 y 8.6. No obstante, si los niveles de pH son inferiores a 5.8, puede aplicarse cal para lograr el nivel óptimo.
Los pepinos son muy sensibles a bajas temperaturas; pueden dañarse fácilmente con las heladas, y el crecimiento sería lento a temperaturas por debajo de 10°C (50°F). La temperatura óptima del suelo para la germinación y el cultivo oscila entre 21°C (70°F) y 27°C (80°F), con una temperatura del aire de entre 21°C (70°F) y 29°C (85°F).1 Las semillas o trasplantes deben plantarse después de que la temperatura del suelo se encuentre por encima de 15°C (60°F), y la temperatura del aire permanezca por encima de 10°C (50°F).2
Sistemas de terreno limpio y de plasticultura
Los pepinos para cortar se cultivan en sistemas de terreno limpio, de arriate elevado y de plasticultura. Los sistemas de terreno limpio reducen los costos de producción, pero en los sistemas de plasticultura, por lo general, se observa una producción temprana y mayores rendimientos.
Un acolchado de plástico negro sobre los arriates elevados (Figura 1) resulta en temperaturas del suelo más altas al inicio de la estación, una germinación rápida y en el desarrollo temprano de los frutos. En los meses más calurosos del verano, se utiliza un acolchado de plástico blanco por encima del negro para así evitar que el suelo se sobrecaliente. Algunos beneficios adicionales del sistema de plasticultura incluyen el control de la hierba, una mayor eficacia del riego, en especial con los sistemas de riego por goteo, y un mejor manejo del fertilizante. Por otro lado, las desventajas de estos sistemas incluyen los altos costos de producción y la necesidad de desechar el acolchado de plástico al finalizar cada estación.3

El cultivo doble de pepinos, jitomates, berenjenas o pimientos, que utilicen los mismos arriates, acolchados y sistemas de riego, puede extender los costos de producción, incluidos los costos de fumigación de suelo, sobre dos cultivos, para evitar el riesgo de enfermedades y plagas entre ellos.1
En cualquier sistema, los pepinos pueden sembrarse directamente con semillas o con trasplantes. Si se hace con trasplantes, es posible obtener una cosecha temprana, sin embargo, los costos agregados por la compra y el cultivo de trasplantes no siempre puede justificarse económicamente.
Distancia entre las plantas
La distancia recomendada para el pepino varía un poco entre estados y regiones de cultivo. Para la producción en terreno limpio, los lineamientos de IFAS de la Universidad de Florida recomiendan plantar en hileras de 122 cm a 152 cm (48 a 60 pulgadas), con una distancia de 15 cm a 30 cm de una hilera a otra y entre una planta y otra.1 Los lineamientos de la extensión de Cornell recomiendan hileras de 152 cm a 183 cm (60 a 72 pulgadas) con una distancia de 25 cm a 38 cm (10 a 15 pulgadas) entre una hilera y otra,4 por último, la Guía de Producción del Medio Oeste Estadounidense (Midwest Production Guide) recomienda hileras de 122 cm y 183 cm (48 a 73 pulgadas) con una distancia de 38 cm a 46 cm (15 a 18 pulgadas) entre una hilera y otra.5 Sin embargo, no es poco común encontrar siembras con una distancia de 15 cm (6 pulgadas) entre hileras en esta región.
Los sistemas de plasticultura pueden organizarse con una o dos hileras por arriate. Para los sistemas de dos hileras, se recomienda una distancia de 25 cm a 46 cm (10 a 18 pulgadas) entre una hilera y otra con arriates en centros de 122 cm a 183 cm (48 a 72 pulgadas). En las hileras, se hacen agujeros sobre el acolchado con una distancia de 20 cm a 25 cm (8 a 10 pulgadas) entre uno y otro, con una o dos plantas por agujero.
Fertilización
La tasa de uso de fertilizante de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) debe basarse en el tipo de suelo y en las pruebas anuales de nutrientes del suelo. Una vez más, las recomendaciones varían un poco de un estado a otro, pero la mayoría de las recomendaciones indica entre 27 kg y 45 kg (60 y 100 libras) de N por acre, y entre 18 kg y 54 kg (40 a 120 libras) de P (P2O5 equivalente) y K (K2O equivalente) por acre. 1, 2, 3, 4,5 Es muy común que aproximadamente la mitad del fertilizante se aplique al suelo antes de plantar o que se rodeé la hilera con fertilizante al momento de plantar. Las cantidades restantes se agrupan para una o dos aplicaciones de fertilizante localizadas al inicio de la estación, generalmente cuando la plantas comienzan a florecer. Por lo regular, los niveles generales inferiores de N pueden utilizarse en sistemas de acolchado, ya que el acolchado reduce la pérdida por lixiviación debido a las lluvias o a un sistema de riego por aspersión. Con los sistemas de riego por goteo, las aplicaciones de fertilizante posteriores a la plantación pueden hacerse por medio del sistema de goteo (fertirriego) en un rango de 1 kg a 3 kg (3 a 6 libras) por acre, por semana.1,5
Riego
Las plantas de pepino necesitan entre 0.02 cm y 0.05 cm (1 y 2 pulgadas) de agua por semana para una producción y calidad óptimas de los frutos. Las plantas necesitan más agua durante la polinización y el desarrollo de la fruta.1, 5 El riego irregular, especialmente durante las etapas de florecimiento o de desarrollo de los frutos puede resultar en frutos deformados o vacíos, en la separación del carpelo o en frutos enganchados.4, 5 Los sistemas de riego por aspersión, goteo e infiltración se utilizan en la producción comercial de pepinos.1 Comúnmente los sistemas por goteo son los más eficaces en términos de uso de agua por acre. Además, pueden utilizarse para liberar nutrientes a la zona de la raíz, reducir el crecimiento de hierba entre las hileras y minimizar la humedad de la hoja, lo que puede resultar en un aumento de enfermedades. Sin embargo, pueden requerir un mayor manejo y, por lo regular, la cinta impermeable necesita reemplazarse en cada inicio de estación.
Polinización
Además de una cantidad adecuada de agua en el suelo, se necesitan niveles apropiados de polinización para un desarrollo correcto de los frutos. Las plantas del pepino producen flores masculinas y femeninas, y la polinización requiere la presencia y la actividad de los polinizadores, en su mayoría abejas, para movilizar el polen de las flores macho a las flores hembra. Se requieren múltiples visitas del polinizador a cada flor para polinizar de manera adecuada los frutos; el buen manejo de las plantas y los polinizadores puede ser fundamental para obtener una producción óptima.
Las variedades de pepino difieren en los tipos de flores que producen. Los pepinos estándar son monoicos, lo que significa que producen tanto flores masculinas como femeninas en la misma planta: las plantas macho producen polen, y únicamente las plantas hembras desarrollan frutos (Figura 2). La mayoría de las flores de estas variedades son machos; algunas variedades son ginoicas, las cuales únicamente producen flores hembra. Estas variedades necesitan plantarse cerca de variedades de plantas polinizadoras que produzcan flores masculinas, ya que por sí mismas no producen nada de polen. Algunas variedades son “predominantemente hembras”, las cuales producen, en gran parte, flores hembra. Además, existen variedades experimentales que son hermafroditas, donde las flores tienen tanto estructura macho como hembra. Es importante considerar el tipo y la cantidad de flores presentes en una variedad, ya que puede que se necesiten seguir pasos especiales para asegurar un suministro adecuado del polen. Si se plantan variedades ginoicas o predominantemente hembras, será necesario plantar plantas polinizadoras con flores macho junto con la variedad de la producción.3 Las empresas semilleras preempaquetarán variedades de plantas polinizadoras en la bolsa, lo que elimina la necesidad de adquirir una variedad de plantas polinizadoras aparte.

Además, es importante asegurarse de que una cantidad adecuada de polinizadores activos (por lo general, abejas melíferas) están presentes durante el periodo de polinización. Una recomendación común es que se proporcione un enjambre de abejas activo por cada acre de pepinos.2 No obstante, la disminución de las poblaciones nativas de abejas ha resultado en un rango recomendado de dos enjambres por acre en algunas áreas.3
Se debe prestar atención para proteger a las abejas de aplicaciones de insecticida cercanas, y los productores deben trabajar en conjunto con los apicultores. Es mejor no aplicar ningún insecticida durante el periodo de polinización. Sin embargo, en caso de que sea necesario aplicar un insecticida, el tiempo de aplicación es muy importante para reducir la exposición de las abejas. Las abejas están presentes en plantaciones de pepinos y polinizan de manera más activa durante la mañana y en las primeras horas de la tarde. Por lo tanto, los pesticidas deberán aplicarse más tarde, de preferencia cerca del anochecer.2
Referencias
1 Larson, B.C., Mossier, M.A., and Nesheim, O.N. 2014. Florida Crop/pest management profiles: Cucumbers [Perfiles de manejo de plagas/cultivos de Florida: Pepinos]. Extensión de IFAS de UF. CIR 1255.
2 Orzolek, M.D., Kime, L.F., Bogash, S.M., Harper, J. K. 2010. Cucumber production. Agricultural Alternatives. [Producción de pepino. Alternativas agriculturales.] Estado de Pensilvania. UA463.
3 Kelly, T., Granberry, D., and Boyhan, G. 2009. Commercial production and management of squash and cucumbers [Producción y manejo comercial de calabaza y pepino] (B 1178). Extensión de la Universidad de Georgia.
4 Reiners, S. and Seamen, A. 2016. Cornell integrated crop and pest management guidelines for commercial vegetable production [Lineamientos para el manejo de cultivos y plagas de Cornell para la producción vegetal comercial].
5 Egel, D.S. 2016. Midwest vegetable production guide for commercial growers [Guía de producción del Medio Oeste estadounidense para productores comerciales].
Información Adicional
Para obtener información adicional sobre agronomía, no dude en comunicarse con su representante local de semillas. Desarrollado en asociación con Tecnología, Desarrollo y Agronomía de Bayer.
Los resultados podrían variar por caso, así como el desempeño también podría variar entre ubicaciones y entre años. La información que se proporciona en este artículo podría no reflejar los resultados que usted podría obtener, puesto que varían las condiciones de cultivo, el suelo y el clima. Los cultivadores deberán evaluar los datos de distintas ubicaciones y años siempre que resulte posible. SE RECOMIENDA LEER SIEMPRE LAS INDICACIONES DE LAS ETIQUETAS DE LOS PLAGUICIDAS. Las recomendaciones de este artículo se basan en la información obtenida de las fuentes citadas y se deberá usar como referencia rápida para conocer información sobre cómo cultivar este cultivo. El tenor de este artículo no sustituye la opinión profesional de los productores, cultivadores, agrónomos, patólogos ni profesionales similares que se encargan de este cultivo en específico.
SEMINIS NO GARANTIZA LA PRECISIÓN DE LA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES TÉCNICAS DEL PRESENTE Y SE EXIMIRÁ DE TODA RESPONSABILIDAD EN CASO DE DEMANDAS SUSTENTADAS EN DICHA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES. 150501131204 051515SMK
Seminis® es una marca registrada de Seminis Vegetable Seeds, Inc.
Todas las demás marcas registradas son propiedad de su respectivo dueño. ©2020 Seminis S. de R.L. de C.V.