Selección de variedades de cebolla

» Los requerimientos de las cebollas en cuanto a longitud del día definen la región y la temporada de plantación.

» Las variedades de cebolla varían en cuanto al tamaño del bulbo, forma, sabor y facilidad de almacenamiento.

» La resistencia varietal está disponible para algunas enfermedades importantes.

 

Duración del día y madurez relativa

La causa principal de la aparición de bulbos en cebollas la controla la duración del día y la temperatura. Las variedades de día corto requieren días con duraciones de 12-13 horas; las de día mediano requieren entre 13-14 horas y las de día largo requieren 15 horas o más.1  El tipo de cebolla cultivado dependerá de la latitud de la región del cultivo. Las áreas de producción de la cebolla en las regiones del Noreste y del Noroeste Pacífico de los EE. UU. y Canadá.

requieren de variedades de día largo, pese a que se cultivan algunos tipos de día mediano. Las variedades de día corto se cultivan en las regiones del sur de los EE. UU. Los requisitos para la duración del día de la variedad también determinan la época adecuada para la plantación, con tipos de días cortos que, normalmente, se cultivan

en el otoño, los tipos de días medianos en el invierno y los tipos de días largos, en general, se plantan en la primavera.2

Además de las adaptaciones de la duración del día, las variedades de cebolla también varían en cuanto a la madurez relativa dentro del grupo de duración del día. Dentro de los tipos de día largo, las variedades de madurez más corta, listas para su cosecha en 90 a 115 días, en general se prefieren en las regiones de cultivo del noreste de los EE. UU y Canadá, debido a que las condiciones húmedas en el otoño promueven el desarrollo de enfermedades y un tiempo menor para madurar permiten un secado adecuado antes de su cosecha.  En el noroeste del Pacífico, es más común cosechar variedades con una madurez mayor que requieren entre 112 y 135 días. Las condiciones cálidas y áridas de esta región en el otoño son menos favorables para las enfermedades de putrefacción y permiten un periodo de cosecha mayor. Las variedades con madurez temprana se pueden cultivar en esta región para producir cebollas para el mercado posterior en el verano/otoño temprano.

 

Tipo de bulbo: tamaño, forma, cáscara

Las diversas regiones productoras de cebolla también difieren en cuanto al tipo de cebollas cultivadas. En los EE. UU. y Canadá del noreste, la producción se enfoca principalmente en los tipos de almacenamiento de la cebolla. Estas cebollas producen tamaños medianos (de 2 ¼” a 3” pulgadas de diámetro), bulbos más “duros” que contienen niveles altos de sólidos solubles y tienen un sabor picante. Tienen una cáscara gruesa, de varias capas, de color obscuro con buena retención. También tienen hojas (“nudos”) que crecen de forma recta y tienen una capa gruesa cerosa. Estas características hacen que estas plantas sean menos susceptibles a las enfermedades foliares que son más frecuentes en esta región. También tienen tallos pequeños (de donde surgen las hojas del bulbo), que permiten que sequen rápidamente y reduzcan la incidencia del desarrollo de la enfermedad mediante organismos de putrefacción del bulbo.

En el noroeste del Pacífico de los EE. UU., los tipos de cebolla española se cultivan con mayor frecuencia.

 

Figura 1. La variedad radica en los distintos tamaños y formas de los bulbos Figura 1. La variedad radica en los distintos tamaños y formas de los bulbos

 

Las cebollas españolas son un poco más grandes (diámetros de 3” o más), en forma de globo, tienen un sabor menos picante y se adaptan mejor a las temperaturas más cálidas.

Estos tipos tienen hojas menos rectas que los tipos de almacenamiento y tienen mayor tolerancia al calor, por lo que protegen a los bulbos durante los calientes mese del verano. Se usan estas variedades para ventas frescas en el mercado y para procesar (cebollas picadas o aros de cebolla). Las cebollas con una variedad de colores de cáscara que varían entre blanco y amarillo  a amarillo oscuro/café, a rojo.3

El tipo deseado de cobertura de la cáscara varía con el mercado meta. Para los tipos de almacenamiento de cebolla, el mercado prefiere una cobertura multicapas y las reducciones de grado se pueden evaluar respecto a los bulbos con separaciones o mala cobertura; sin embargo, los procesadores deben retirar la cáscara antes de procesarla, por lo que, en general, prefieren bulbos con capas menos gruesas y en menor cantidad.

 

TABLA 1. CLASIFICACIONES DEL TAMAÑO DE BULBO 4
Clasificación del tamañoDiámetro del bulbo (pulgadas)
Súper colosal4 a 4 ½ en adelante
Colosal3 ¾ en adelante
Jumbo3 a 3 ¾
Mediano2 a 3 ¼

 

Los bulbos se agrupan en clases de tamaños, con base en el diámetro del bulbo (Tabla 1)4. En general, los procesadores requieren bulbos grandes, puesto que otorgan mejores eficiencias en el procesamiento. Las capas exteriores de bulbo se retiran antes de procesarlas, por lo que comenzar con un bulbo grande puede garantizar tamaños de aros adecuados y una mejor recuperación del producto.

En general, los bulbos de tamaño mediano a jumbo se cultivan para venta en mercados de productos frescos, mientras que los bulbos de tamaño grande jumbo a súper colosal se prefieren para procesamiento. El tamaño del bulbo varía entre las diversas variedades, pero el tamaño también se puede ajustar si se cambia la densidad del plantío.

Las cebollas se plantan en densidades de 125,000 a 300,000 plantas por acre (310,000 a 741,000 plantas/ha), dependiendo del perfil del tamaño deseado. El perfil del tamaño de los bulbos es mayor en densidades menores en el plantío y menor en densidades mayores en el plantío.

Los bulbos varían en cuanto a forma, pues son desde planos hasta altos y en forma de globo (Figura 1).3 En general, los bulbos con tamaño de globo se prefieren tanto para venderlos en el mercado de productos  frescos  como  para  procesamiento;  sin  embargo, debido  a  la  mercadotecnia  donde  se  trata  de  distinguir  a  las “cebollas dulces” en el mercado, se ha tratado de inculcar que un bulbo  con  forma  más  plana  con  un  picor  menor,  lo  cual  ha provocado que los consumidores prefieran formas más planas de variedades Premium de menor picor. En la selección posterior a la cosecha, en general, el tamaño del bubo se calcula dependiendo del peso y estos cálculos son más precisos con los bulbos en forma de globo. Algunas variedades tienden a producir bulbos “altos” que son más largos que anchos, es decir, una forma menos deseable.

 

Resistencia a enfermedades

Los principales problemas de enfermedades más propagadas en las cebollas son la pudrición basal por Fusarium y la raíz rosada, ambas provocadas por los hongos que habitan en el suelo y ambos patógenos son más activos en temperaturas más elevadas en el suelo.  Las variedades comerciales e híbridos se evalúan para verificar su resistencia ante estas dos enfermedades.5,6 En áreas de cultivo cálidas, por ejemplo, el sur de Texas, donde se cultivan cebollas de días cortos, la resistencia a la putrefacción por raíz rosada es una necesidad en todas las variedades para producción comercial debido a la prevalencia del patógeno en casi todos los suelos. Las variedades susceptibles a la putrefacción por raíz rosada simplemente no pueden producir ganancias comerciales bajo estas condiciones.

Las enfermedades foliares, tales como tizón de la hoja por Botrytis, por Stemphylium, mancha púrpura, mildiú velloso y varias enfermedades bacterianas son más prevalentes en las áreas con condiciones lluviosas/húmedas durante la temporada de cosecha, tales como los estados del noreste y sudeste y Ontario. Existen varios niveles de resistencia ante estas enfermedades en las variedades comerciales, pero no se ha desarrollado ningún método confiable de evaluación para verificar y cualificar esta resistencia, por lo que no se pueden hacer declaraciones al respecto de la resistencia. Los tipos dulces de cebolla española tienden a ser más susceptibles al tizón de la hoja por Botrytis7, y las hojas cerosas, rectas de las variedades que crecen en las regiones del este tienden a ser menos susceptibles a estas enfermedades foliares.

El virus de manchas amarillas del iris (IYSV, por sus siglas en inglés) es cada vez más prevalente y un problema mayor en las regiones de cultivo del oeste de los EE. UU. La resistencia al IYSV no se ha demostrado en variedades de cebolla comercial, pese a que la preferencia por ciertas variedades mediante el vector llamado trips de la cebolla podría influir sobre la propagación de la enfermedad en el cultivo. Algunas variedades podrían ser más tolerantes al virus y expresar los síntomas de manera no tan inmediata (Figura 2); no obstante, el único método conocido para controlar el IYSV es  controlar los trips de la cebolla, es decir, controlar el vector de la enfermedad.

La adaptación genética y la tolerancia de los trastornos abióticos también son un factor importante. En las regiones del este de los EE. UU. y Canadá, el desarrollo de la punta blanca fisiológica mientras crecen los bulbos puede producir niveles mayores de putrefacción del bulbo, puesto que los patógenos colonizan los tejidos que mueren en la hoja.

Por consiguiente, puede resultar importante elegir variedades que sean menos propensas a desarrollar puntas blancas. En las regiones de cultivo del oeste de los EE. UU. es importante elegir variedades con una buena tolerancia al calor y hojas que aguanten durante los periodos de clima cálido. De manera similar, las variedades elegidas por la parte inicial de la temporada de cultivo deberán tener una buena tolerancia al frío y no serán propensas a florear antes de tiempo, puesto que esta situación la generan las temperaturas frías.

 

Figura 2. Síntomas graves (en el fondo) y más leves (al frente) de la infección viral de manchas amarillas del iris en cebollas. Figura 2. Síntomas graves (en el fondo) y más leves (al frente) de la infección viral de manchas amarillas del iris en cebollas.

Referencias

1 University of Georgia, Cooperative Extension. 2014. Onion production guide, Bulletin 1198-2.
2 Rutgers NJAES. 2015. Commercial vegetable production recommendations for New Jersey. Publication E001.
3 Penn State Cooperative Extension. 2000. Agricultural alternatives: Onion production.
4 National Onion Association. https://www.onions-usa.org/retail/sizes-and-packaging-options.
Ganeshan, , Pathak, C. S., and Gowda, R. V. 1998. Reaction of onion lines to basal rot disease caused by Fusarium oxysporum f.sp. capae. PKV Research Journal 22:53-54.
Nico, A. I. and Sanchez, M. G. 2012. Response of different intermediate-day onion hybrids to natural infestation by Phoma terrestris and Fusarium oxysporum f. sp cepae in Ciudad Real, Spain with assessment of different soil disinfestation methods. European Journal Of Plant Pathology 134:783-793.
7 Reiners, S. et al. 2016. Cornell integrated crop and pest management guidelines for commercial vegetable production.
8 Goldberg, N. 2010. Iris Yellow Spot Virus. New Mexico State University Cooperative Extension Service, Guide H-255.

Websites verified 2/11/16.

 

 

Información adicional

Para obtener información adicional sobre agronomía, no dude en comunicarse con su representante local de semillas. Desarrollado en asociación con Tecnología, Desarrollo y Agronomía de Bayer.

Los resultados podrían variar por caso, así como el desempeño también podría variar entre ubicaciones y entre años. La información que se proporciona en este artículo podría no reflejar los resultados que usted podría obtener, puesto que varían las condiciones de cultivo, el suelo y el clima. Los cultivadores deberán evaluar los datos de distintas ubicaciones y años siempre que resulte posible. SE RECOMIENDA LEER SIEMPRE LAS INDICACIONES DE LAS ETIQUETAS DE LOS PLAGUICIDAS. Las recomendaciones de este artículo se basan en la información obtenida de las fuentes citadas y se deberá usar como referencia rápida para conocer información sobre cómo cultivar este cultivo. El tenor de este artículo no sustituye la opinión profesional de los productores, cultivadores, agrónomos, patólogos ni profesionales similares que se encargan de este cultivo en específico.

SEMINIS NO GARANTIZA LA PRECISIÓN DE LA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES TÉCNICAS DEL PRESENTE Y SE EXIMIRÁ DE TODA RESPONSABILIDAD EN CASO DE DEMANDAS SUSTENTADAS EN DICHA INFORMACIÓN O RECOMENDACIONES. 150501131204 051515SMK

Seminis® es una marca registrada de Seminis Vegetable Seeds, Inc.

Todas las demás marcas registradas son propiedad de su respectivo dueño. ©2020 ​Seminis S. de R.L. de C.V. 

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.