Sembremos juntos prevención contra el tizón tardío. A continuación, te presentamos información útil y medidas de control para esta enfermedad favorecida por la temporada otoñal.
Síntomas de la enfermedad

El tizón tardío es causado por el oomiceto (organismos similares a los hongos) llamado Phytophthora infestans.
Los primeros síntomas se muestran como lesiones acuosas/aceitosas en las hojas que después se tornan en lesiones púrpura y marrón, seguido por la aparición de micelio (sobre todo en el reverso de la hoja). Las hojas mueren rápidamente, y no son el único órgano afectado, pues se pueden infectar tallos, brotes y frutos.
El daño en los frutos es característico por tornarse color marrón, pero permanece firme a menos que organismos secundarios lo ataquen y este termine pudriéndose.

¿Bajo qué condiciones se desarrolla esta enfermedad?
El tizón tardío es típico de la temporada otoño-invierno debido a que se ve favorecido por temperaturas frescas (15 °C a 25 °C) y alta humedad relativa (más de 90%), además se beneficia si las hojas están mojadas. Esta enfermedad se disemina rápidamente, así como sus síntomas, y las pérdidas que ocasiona son significativas. Se propaga por el viento y el patógeno puede hibernar en papa o tomates, y se piensa que también en el suelo.
¿Qué podemos hacer para manejar este patógeno?
- Realizar monitoreos constantes cuando se cumplen las condiciones favorables para la enfermedad.
- Ejecutar la rotación de cultivos si has sembrado papa o tomate.

- Antes de realizar trasplantes, cerciórate que la plántula está libre de este patógeno
- Terminada la temporada de cultivo, rastrea e incorpora los residuos de cosecha para que Phytophthora infestans no hiberne.
- Evita sistemas de riego por aspersión, ya que mojan las hojas y esto propicia infecciones
¡Esperamos que estos consejos hayan sido de utilidad! Recuerda consultar con un especialista antes de emprender alguna acción en tu campo. Y sigue al pendiente de nuestro blog, para que conozcas otros interesantes temas acerca de tu cultivo de hortalizas.
Las recomendaciones en este artículo están basadas en información obtenida de las fuentes citadas y deberán ser usadas como una referencia rápida para información acerca de:
http://ipm.ucanr.edu/PMG/r783100211.html
http://edis.ifas.ufl.edu/pp301
El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.