Polinización En La Producción De Hortalizas

La polinización es un proceso importante en la producción de hortalizas, la cual consiste en la transferencia de polen de las anteras al estigma del pistilo de la flor a través de factores naturales como el viento, el agua o la gravedad, o transportado por murciélagos, colibríes e insectos.

Se denomina autopolinización o autogamia cuando el proceso ocurre en la misma flor, mientras que se nombra polinización cruzada o alogamia al procedimiento realizado de una flor a otra de la misma planta o hacia otra planta de la misma especie.

La polinización en cucurbitáceas (melón, sandía, calabacita y pepino)

La polinización de esta familia ocurre principalmente con ayuda de insectos, como las abejas o los abejorros. Hay tres tipos de flores en las cucurbitáceas: macho, hembra y hermafrodita, y, dependiendo del tipo de flor, la clasificación de las plantas es:

  • Monoica: planta con flores macho y hembra
  • Ginoico: planta con flores hembra
  • Androicas: planta con flores macho
  • Andromonoica: con flores hermafrodita y macho
  • Ginomonoico: con flores hermafrodita y hembra
  • Hermafrodita: con flores de ambos sexos

En el caso del melón, por lo general las plantas son andromonoicas, con las flores hermafroditas localizadas en la axila de las hojas secundarias mientras que las macho se encuentran en las guías primarias.

Las flores en el melón se abren poco después de la salida del sol y se cierran en la tarde del mismo día; sin embargo, se retrasa la apertura cuando hay condiciones de bajas temperaturas, está nublado y hay humedad alta.

En el caso de la sandía, ésta tiene una planta monoica con un arreglo de flores similar al del melón, pero con flores hembra en el sitio de las hermafroditas.  Su flor se abre temprano en la mañana y se cierra en la tarde del mismo día.

Las calabacitas tienen plantas monoicas; las flores macho son grandes, de color amarillo y con un peciolo largo y delgado; mientras que las hembras tienen el peciolo corto y grueso.  Por lo general, las flores sólo están abiertas de la mañana, en promedio entre 6 y 11 A.M.

 

La polinización en tomate

En campo abierto, el viento puede impulsar la polinización en los tomates; sin embargo, en invernadero, este proceso requiere intervención debido al poco aire y a la humedad relativa alta en la que se desarrolla la planta.

Para esto, se utiliza un aparato de asistencia mecánica, como un vibrador, unas bombas para disipar el aire dentro del invernadero o el empleo de abejorros.

 

Factores que afectan la polinización

La falta de una polinización exitosa reducir el rendimiento de los cultivos, y provoca que se generen frutos que pueden ser deformes, como en el caso del pepino, o tengan un tamaño o forma irregular, como puede pasar con los tomates.

Entre los factores que pueden jugar en contra de la polinización se encuentran:

  • Insectos insuficientes: no todos son buenos polinizadores; para poder serlo, un insecto tiene que visitar muchas flores, moverse mucho de una a otro, llevar el polen en todo su cuerpo, y frotarse contra los estigmas para depositarlo.
  • Larga distancia: Se recomienda tener colmenas cercanas a los cultivos, pues, en el caso de las abejas, buscan alimento en un radio de 8 kilómetros; entre más cercano esté la abeja, más viajes hará a la flor.
  • Temperatura: la alta humedad y las bajas temperatura disminuye la presencia de las abejas e inhibe la polinización.
  • Viento: las plantas que se autopolinizan, necesitan el viento para trasladar el polen; sin embargo, en el caso de las abejas, el viento dificulta su vuelo.
  • Lluvia: las abejas no salen bajo la lluvia porque no pueden volar.

 

Las recomendaciones en este artículo están basadas en información obtenida de las fuentes citadas y deberán ser usadas como una referencia rápida para información acerca de:

http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/publicaciones/lists/manuales%20apcolas/attachments/4/manpoli.pdf

http://www.siac.org.mx/tecnos/NL38.pdf

http://www.fao.org/3/a-i3547s.pdf

El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.