Las enfermedades postcosecha son provocadas por hongos y bacterias que disminuyen la calidad de los frutos y pueden ocasionar pérdidas parciales o totales en el valor de nuestra producción. La infección puede generarse antes, durante o después de la cosecha.
A continuación, te presentaremos algunas enfermedades postcosecha que atacan a los tomates y cómo evitar las pérdidas que ocasionan:
- Enfermedades producidas por bacterias: Pudrición blanda
Las bacterias son microorganismos unicelulares que se reproducen de forma muy rápida cuando las condiciones son favorables; por ejemplo, en presencia de agua, pues se transportan por medio de ésta, y temperaturas cálidas (de 25 a 35 °C).
La enfermedad bacteriana más importante del tomate es llamada pudrición blanda. Ésta, es provocada por 4 bacterias distintas: Pseudomonas, Xanthomonas, Bacillus, y Pectobacterium; sin embargo, provocan síntomas muy similares entre sí.
Como su nombre lo indica, esta enfermedad provoca pudriciones suaves en el fruto, disminuyendo significativamente su calidad de mercado y vida de anaquel. La bacteria no puede penetrar directamente a través de la cáscara, por lo que necesita de pequeñas lesiones.

Pudrición blanca. Imagen: J. A. Bartz, University of Florida, IFAS Extension
La infección puede ocurrir incluso con lesiones muy pequeñas. Esta enfermedad se puede transmitir en campo por insectos, por salpicaduras del suelo que caigan en el fruto, y en el empaquetado en planta, ya sea por manipulación de los trabajadores, contacto con cajas o empaques, o al pasar por las bandas de selección y pilas de agua.
Enfermedades producidas por hongos
El segundo grupo de patógenos que provoca enfermedades postcosecha son los hongos. Coloquialmente los conocemos como mohos, aunque también las levaduras provocan daños. A continuación, te describiremos las principales enfermedades fúngicas:
- Pudrición por Rhizopus: comienza como una lesión blanda en el fruto y posteriormente aparece un moho de color blanco. Cuando un tomate está infectado puede contaminar a otros, y las esporas de este hongo pueden sobrevivir en las cajas de cartón o madera donde se almacena o transporta el fruto.
- Moho negro: Esta enfermedad provoca daños secos de color negruzco o café que pueden extenderse hasta dentro de las cavidades del fruto. Si existe mucha humedad, se puede producir una capa negra sobre la lesión. Los agentes causales son dos hongos: Alternaria alternatay algunas especies de

Moho negro
- Pudriciones por Phytophthora: esta enfermedad se disemina desde el campo, antes de la cosecha. Provoca lesiones que en un inicio son color verde olivo, de apariencia mojada, y que después se tornan de un color café. Si existen condiciones de humedad alta durante el almacenamiento, se puede observar un crecimiento blanquecino como copo de nieve sobre la lesión. Los frutos en contacto con el suelo son más propensos a infectarse. Puede pasarse de fruto a fruto.

Pudrición por Phytophthora
- Pudrición ácida del tomate: aparece como lesiones firmes agrietadas en frutos verdes, con un olor característico a vinagre. Cuando los frutos son maduros, las lesiones de grieta pueden generar líquidos de color claro y con el olor característico. Esta enfermedad puede avanzar hacia el interior de nuestros tomates y provocar daños mayores. El agente causal es Geotrichum candidum.
¿Qué medidas podemos tomar al respecto?
A continuación, te presentamos algunas soluciones útiles para minimizar las enfermedades postcosecha en tus tomates:
- Evita cosechar o realizar labores cuando existe mucha humedad en el ambiente o inmediatamente después de una lluvia.
- Ejecuta un plan de Buenas Prácticas Agrícolas, ya que esto disminuye las enfermedades en campo que afectan una vez que el producto fue cosechado.
- Mantén condiciones de limpieza en la planta de empaque, desinfectando los equipos con regularidad cuando no se utilicen.
- El personal del empaque deberá lavarse las manos constantemente.
- Monitorea que los niveles de pH y cloro sean los adecuados en las pilas de lavado y selección de tu planta empacadora.
- Utiliza cajas o bines plásticos en lugar de madera o cartón, ya que es más fácil limpiarlos y desinfectarlos; además de que las bacterias no crecen tan fácilmente.
Las recomendaciones en este artículo están basadas en información obtenida de las fuentes citadas y deberán ser usadas como una referencia rápida para información acerca de:
http://ipm.ifas.ufl.edu/pdfs/Postharvest_Disorders.pdf
http://www.appsnet.org/Publications/Brown_Ogle/33%20Postharvest%20diseases%20(LMC%26GIJ).pdf
El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.