La mosca blanca es una plaga que se alimenta de muchas especies vegetales (polífaga), como sandía, melón, pepino, tomate y lechuga, entre otras plantas de hortalizas, succionado la savia del envés de la hoja y provocando un tono amarillo en las hojas, un tamaño menor al esperado y anomalías en el desarrollo del fruto.
Debido a que es capaz de atacar a más de 600 especies vegetales, esta plaga puede estar presente en cualquier momento del año en todo México. La mosca blanca se disemina principalmente a través del viento, con un vuelo corto, rápido y directo a la planta, a la que puede transmitirle más de 200 enfermedades virales, geminivirus y toxinas, como el Virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV).

Pertenece a la familia Aleyrodidae; en México, las principales especies de mosca blanca son Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci.
¿Cómo se desarrolla?
La mosca blanca pasa por tres estados biológicos: huevo, ninfa y adulto. En su etapa de ninfa, la plaga pasa por cuatro cambios de tamaño, o ínstares.
Pasan 9 días en promedio desde que la hembra adulta deposita el huevo que fecunda el macho, después se forma una larva que se agrupa en un círculo alrededor de la hoja. Cuando llega a la etapa de pupa, o ninfa instar 4, se le forman patas y es entonces cuando el viento puede propagarla a otras plantas. Cuando llega a la etapa de adulto, el macho vuela alrededor de la planta y la hembra busca nuevos sitios en el envés de la hoja para poner más huevo.

De las especies de mosca blanca, T. vaporariorum es un poco más grande y con las alas más extendidas que B. tabaci, tiene bordes levantados y filamentos cerosos blancos; la segunda especia, carece de estos filamentos y tiene bordes planos.
B. Tabaci se encuentra principalmente en zonas tropicales y semitropicales; mientras que T. vaporariorum es de clima más templado.
Su potencial reproductivo es muy alto. Las altas temperaturas aceleran su ciclo biológico y las bajas lo alargan. Por ejemplo, B. tabaci puede desarrollarse en la planta de tomate en 20 días con una temperatura de 25 °C. T. vaporariorum tiene un efecto de 28 días sobre los chiles a 22.5 °C.
B. Tabaci se desarrolla principalmente entre 11 y 33 °C; su tasa mayor se alcanza a los 28 °C; mientras que T. vaporariourum se desarrolla entre 8 y 35 °C, con una tasa ideal entre 15 y 28 °C.
Esta plaga permanece quieta en el envés de la hoja. Sólo se mueve en su etapa adulta cuando las moscas son interrumpidas o buscan plantas jóvenes para alimentarse mejor; esto lo hacen entre 9 y 11 de la mañana y en la tarde antes de que anochezca.
¿Qué provoca?
B. Tabaci es la especie que trasmite más tipos de virus; sin embargo, destaca por su propagación de geminivirus, que causan fuertes pérdidas en las producciones que ataca. Los síntomas varían según la cepa, edad de la planta y el medio ambiente, y pueden ir como manchas amarillas, moteados clorosis, hojas enrolladas, deformación, enanismo y caída de flores.

En sus etapas de ninfa y como adultas, las moscas blancas pican la planta para alimentarse, perforan las células de la hoja y succionan su sabia. Al hacer esto, debilitan y decoloran la planta y afectan el desarrollo de los frutos.
Además, las ninfas excretan una melaza dulce que origina hongos en la planta que reducen su capacidad fotosintética y respiración.
¿Qué acciones se pueden tomar?
Al presentarse la plaga, se tiene que monitorear su desarrollo, instalar trampas amarillas para captar a las moscas adultas y revisar los síntomas y la presencia de huevos y ninfas en el cultivo. Además, eliminar malezas y residuos de cosecha que pueden propiciar su presencia.
Las recomendaciones en este artículo están basadas en información obtenida de las fuentes citadas y deberán ser usadas como una referencia rápida para información acerca de:
http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02-05/4.pdf
El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.