¿Qué es la trazabilidad?

La trazabilidad es una herramienta para monitorear la ruta de una hortaliza desde que se cosecha hasta que llega al punto de venta.

Tiene dos vías: la localización, que es una ruta hacia adelante desde el origen del producto hasta su punto de venta; y la rastreabilidad, que hace el camino hacia atrás, siguiendo la trayectoria que realizó el vegetal.

Su aplicación permite tener un registro de todos los procesos por lo que pasa el fruto y poder identificar:

  • Trayectoria y manipulación en cada etapa
  • Localización
  • Delimitación por lotes
  • Responsables en cada eslabón de la cadena de suministro

¿Cuántas etapas hay entre la cosecha y su punto de venta final?

Depende del destino, si es para mercado fresco o de proceso, si es para exportación, si hay varios intermediarios en el proceso, etcétera. Una ruta simplificada podría ser así:

  1. Producción: en este punto se deben registrar los lotes y los tratamientos fitosanitarios que recibió el vegetal.
  2. Empaque-almacenaje: aquí se anota la fecha en que permaneció en esta etapa, así como los tratamientos y cuidados de conservación que tuvo el fruto.
  3. Transporte: registra quién, dónde, bajo qué condiciones meteorológicas y cómo estaba el vehículo en el que se distribuyó la hortaliza.
  4. Comercialización: dónde se venderá el producto, cuándo llegó, qué condiciones tiene, etcétera.

¿Qué se debe contemplar en el plan de trazabilidad?

  1. Insumos: identificar su origen, instrumentos agrícolas utilizados durante la siembra y prácticas agrícolas.
  2. Personal involucrado en el proceso de siembra, cosecha, almacenaje y distribución.
  3. Procesos: registrar qué se hizo, cómo se hizo y bajo qué condiciones.
  4. El terreno: análisis de la tierra, contexto de la zona de producción y condiciones que puedan ser un riesgo de contaminación.
  5. Control de plagas, enfermedades y malezas
  6. Prácticas de higiene e inocuidad

¿Cómo se registra la información?

Según la recomendación, se necesitan tres tipos de datos: código del producto, etiquetas descriptivas y los registros generados.

El código del producto debe incluir el origen del producto, el cultivo, variedad y selección de la huerta, y el lote del producto cosechado.

El etiquetado debe incluir el código del producto, los componentes que incluye la caja, códigos de barras, etcétera.

Los registros son toda la información recabada durante todo el proceso entre la siembra y su distribución.

 

Las recomendaciones en este artículo están basadas en información obtenida de las fuentes citadas y deberán ser usadas como una referencia rápida para información acerca de:

http://www.cesavejal.org.mx/divulgacion/Manual%20Digital%202014/18%20Manual%20Trazabilidad%20de%20la%20Inocuidad%20de%20los%20Estados%20Unidos%20Mexicanos%2016%20de%20Abril(1)%20(1).pdf

http://www.navarra.es/nr/rdonlyres/af89d5ba-59b7-4216-909d-5b57fc8bd54c/197383/trazconservas.pdf

 El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.