¿Qué es y cómo tramitar un Certificado Fitosanitario Internacional?

El Certificado Fitosanitario Internacional (CFI) es un requisito para exportar mercancías de origen vegetal que expide en México el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

El CFI es un documento que exige el país al que se desea exportar para comprobar que los vegetales, así como sus productos y subproductos, cumplen los requisitos fitosanitarios del país destino.

Los requisitos cambian según la variedad que se desea exportar y las directrices que solicita el país destino. En el caso de México, los lineamientos están basados en:

  • Normas internacionales para medidas fitosanitarias (NIMF/FAO)
  • Ley Federal de Sanidad Vegetal
  • Normas Oficiales Mexicanas
  • Acuerdos de declaratoria de zonas libres o de baja prevalencia
  • Dispositivos nacionales de emergencia

¿Qué información debe llevar un CFI?

Según las directrices de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un CFI debe incluir los siguientes datos:

  1. Número de serie único.
  2. El nombre de la organización oficial que expide el certificado. (En el caso de México es el SENASICA o algún organismo certificado)
  3. Nombre del país destino y, en caso de aplicar, países tránsito. (También deben cumplirse los requisitos de los países por los que transita el producto)
  4. Datos del exportador.
  5. Datos del destinatario.
  6. Nombre y descripción de las mercancías.
  7. Marcas distintivas de las mercancías.
  8. Lugar de origen. (donde se cultivó el producto)
  9. Medios de transporte declarados.
  10. Punto de entrada declarado.
  11. Nombre del producto y cantidad declarada. (Descripción detallada de la mercancía)
  12. Nombre botánico de las plantas.
  13. Declaración de certificación. (Aquí se determina que el producto cumple los requisitos fitosanitarios)
  14. Declaración adicional en caso de ser requerida.
  15. Tratamiento de desinfección.
  16. Sello oficial y nombre y datos del funcionario que autoriza la mercancía.
  17. Declaración de responsabilidad financiera. (Opcional)

¿Cuándo es inválido un CFI?

Las razones para que un país invalide un CFI o solicitar información extra son:

  • Documento ilegible o incompleto
  • Tiempo de validad expirado o no acatado
  • Alteraciones o tachaduras no autorizadas
  • Información contradictoria o discrepante
  • Redacción incoherente con los modelos de certificados de la FAO
  • Certificación de productos prohibidos
  • Copias no certificadas

¿El tipo de embalaje importa?

La FAO establece directrices para reglamentar el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional, esto con la finalidad de evitar la propagación de plagas a través de este material.

Los lineamientos aplican para el embalaje compuesto de madera en bruto de coníferas y no coníferas, así como “las paletas, la madera de estiba, las jaulas, los bloques, los barriles, los cajones, las tablas para carga, los collarines de paleta y los calces, embalaje que puede acompañar a casi cualquier envío importado, incluso a envíos que normalmente no sean objeto de inspección fitosanitaria”, según dice el documento de la FAO.

En cambio, la FAO indica que “el embalaje de madera fabricado en su totalidad de productos derivados de la madera tales como el contrachapado, los tableros de partículas, los tableros de fibra orientada o las hojas de chapa que se han producido utilizando pegamento, calor y presión o una combinación de los mismos, deberá considerarse lo suficientemente procesado para haber eliminado el riesgo relacionado con la madera en bruto”, por lo que los consideran exento de reglamentación.

Para reducir la presencia de plagas en la madera, las recomendaciones son:

  • Un tratamiento térmico.
  • Fumigación con bromulo de metilo

¿Dónde se tramita?

El CFI se tramita ante el SENASICA después de pagar una cuota de $473.60 (costo de febrero de 2016) y presentar la solicitud de manera presencial o virtual. Si se cumplen los requisitos, la dependencia federal validará el certificado en un plazo menor a 10 días hábiles.

 

 El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.