A medida que regresa el sol y el calor a los campos de México, se acerca la hora de que la sandía tome el papel principal en la cosecha que se recoge en muchos estados. En esta ocasión te presentamos información que debes tener en cuenta antes de sembrar esta hortaliza.
La sandía es un cultivo sencillo y adaptable que se puede sembrar durante todo el año; no es exigente en cuanto a las características del suelo, pero le va bien en uno con buen drenado, que sea fértil y rico en materia orgánica. Esta hortaliza es muy resistente al calor extremo, y aunque es sensible al frío, la temperatura tiene que bajar más de diez grados centígrados para que le afecte negativamente. Para responder los desafíos climáticos, Seminis ofrece a los productores la variedad de sandía nombrada Joy Ride, que tiene como característica una abundante producción tanto en las temporadas frío – calor como en las de frío – frío.
Así mismo se recomienda sembrar en lugares donde la temperatura no varíe mucho entre el día y la noche, pues si hay una diferencia de 20 a 30 grados centígrados, se pueden originar desequilibrios en las plantas, como que el polen que produzcan no sea viable. Por esta razón la primavera, con su sol y constante clima cálido, es la temporada ideal para sembrar sandía.
En México se suele utilizar la adaptabilidad de la sandía para aprovechar al máximo su rendimiento. Los productores mexicanos toman distintas medidas para lograrlo, como la implementación de portainjertos para aumentar la producción floral y la resistencia tanto al frío como al calor, utilizar diferentes densidades de plantación -que varían desde 2500 a 5000 plantas por hectárea-, o usar semillas mejoradas e híbridos que se adapten mejor a cada región, clima, y tecnología disponible.
Una excelente variedad de sandía Seminis que ha demostrado una gran capacidad de adaptación a las diferentes zonas productoras de nuestro país es Tailgate.

Otros métodos que se aplican en nuestro país para aprovechar el potencial de este cultivo son:
- Acolchado: Consiste en cubrir el terreno con hule para conservar por más tiempo la humedad del suelo y evitar la proliferación de malezas. Normalmente es complementado con riego por goteo.
- Fertirriego: Se trata de aplicar fertilizantes líquidos o sólidos diluidos por medio de los sistemas de riego presurizado o por goteo. Algunas de sus ventajas son la reducción de costos debido a que se riega y fertiliza al mismo tiempo con la misma maquinaria, y también se disminuye grandemente el riesgo de dañar las plantas por impacto o compactación.
- Control de malezas: Por lo regular se hace de forma manual, raramente con herbicidas. Algunos productores cubren la planta y rocían la maleza externa con herbicidas y obtienen excelentes resultados.
Así mismo, hay que estar prevenidos de los grandes enemigos de los campos de sandía, ya sean plagas de insectos o enfermedades como:
- Araña Roja: Se desarrolla en las hojas y produce decoloraciones y manchas amarillentas.
- Mosca blanca: Afecta a los frutos al picarlos y absorber sus jugos.
- Trips: Esta plaga produce necrosis foliar.
- Ceniza de las cucurbitáceas: Enfermedad que produce manchas de color blanco en la superficie de las hojas.
- Enfermedades vasculares: Producen amarilleo en las hojas y marchitez de la planta.
- Chancro gomoso del tallo: Se advierte por las lesiones color beige en el tallo y las secreciones gomosas cerca de estas.
En este artículo hemos visto cómo la adaptabilidad de la sandía te ayudará a obtener excelentes resultados en tu campo, y si le sumas tu trabajo y organización a las ventajas de esta hortaliza antes de comenzar a sembrar, al final del ciclo cosecharás el éxito en forma de una producción abundante. ¡Asegúrate de tener una dulce y fresca primavera acompañado de Seminis!
Las recomendaciones en este artículo están basadas en información obtenida de las fuentes citadas y deberán ser usadas como una referencia rápida para información acerca de:
https://ecohortum.com/como-cultivar-sandias/
El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.