Para mantenerse a la vanguardia en la innovación del campo, el agricultor debe tener las cualidades de alguien visionario y previsor. Para ayudarte a lograr esto, Seminis te presenta una síntesis de la “Planeación Agrícola Nacional 2017-2030” concentrada en las variedades de chiles y pimientos mexicanos, escrita por la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Cultivos indispensables en el campo de México
Los chiles y pimientos, siendo los miembros más destacados de la familia el chile de árbol, chile habanero, chile ancho, chile Anaheim y chile bell (también llamado pimiento morrón), representan el 3.5% del PIB agrícola nacional.
La producción anual mexicana de estos cultivos se eleva a las 3.28 millones de toneladas, y ha tenido un crecimiento por año de 4.82% en el período 2003-2016; de estos millones de frutos de gran calidad, el 29.71% se destina al mercado internacional.
En cuanto al comercio exterior, los tres países que más realizan importaciones del chile en sus diversas variedades son Estados Unidos, Canadá y Guatemala. Nuestro vecino del norte consume en tan grandes cantidades, que el 77.99% de los chiles y pimientos que compran los estadounidenses, proceden del trabajo de agricultores en México.
Con este impresionante rendimiento se estima que el crecimiento promedio anual de los años 2016 a 2030 sea de 3.24% de producción potencial, y 6% en exportaciones.
Presente y Futuro: Predicciones hacia el año 2030
Actualmente, todo lo que se cosecha satisface por completo los requerimientos nacionales; de las 3.28 millones de toneladas (MMt) producidas, 2.33 MMt se consumen nacionalmente, y fluyen comercialmente al extranjero aproximadamente 1 MMt, sobre todo durante los meses de noviembre y marzo.
Gracias a este estable crecimiento, México está posicionado como el líder mundial en la exportación de chiles y pimientos, siendo España el segundo lugar y competencia más próxima.
Debido a estos factores de exportación, se pronostica que en 2030 aumentará la demanda mundial de estos cultivos, de las actuales 6.30 MMt a 8.10 MMt, y la producción de México tiene la capacidad de incrementarse de las 3.28 MMt mencionadas anteriormente, a 4.02 MMt. Sería factible entonces que en este futuro cercano se destine 2.76 MMt para consumo nacional y 1.29 MMt a exportaciones.

Proyectándose al mercado internacional
Considerando todas estas cifras y estimaciones a futuro, SAGARPA ofrece las siguientes recomendaciones en su reporte de Planeación para una proyección mercantil a nivel internacional:
- México exporta a 43 países, por lo que se recomienda diversificar las exportaciones en caso de una reducción en las importaciones de sus compradores más fuertes, como Estados Unidos.
- Se recomienda fortalecer la calidad y obtener certificaciones necesarias para mejorar la competitividad de los chiles y pimientos contra la competencia de otros países exportadores natos.
- México debe seguir invirtiendo y haciendo énfasis en el mantenimiento y mejoramiento del estatus fitosanitario de sus cultivos y lograr los reconocimientos necesarios en este asunto por parte de autoridades externas.
- Se debe mantener una defensa importante de medidas no arancelarias para proteger a este cultivo de amenazas que puedan restringir o prohibir su comercio en el futuro.
- En los países con más presencia comercial se debe mantener el comercio libre de aranceles ofreciendo producto de alta calidad, y además apuntar a acceder a los segmentos de mayor precio. En los países en que no consumen tanto producto mexicano, como los de la región Asia-Pacífico, se recomienda expandir el flujo de exportación a través de negociaciones y alianzas, como tratados de libre comercio bilaterales.
Planeando para seguir creciendo en México
Por último, siguiendo esta línea de recomendaciones para ayudar a la industria a progresar, SAGARPA da consejos puntuales y prácticos dirigidos a aumentar la producción de los chiles y pimientos de manera nacional:
- Impulsar la industria del procesamiento del producto primario para generar subproductos de uso farmacéutico como la Capsicina.
- Focalizar información sobre la tecnología de producción de las distintas regiones productoras del país.
- Implementar una campaña nacional para combatir plagas y enfermedades.
- Desarrollar la agroindustria del chile.
- Promover la producción orgánica de chile para exportar en fresco.
- Incentivar la conservación del germoplasma de chiles criollos y promover su cultivo.
El futuro del campo mexicano se pronostica como productivo y abundante, y el fruto del trabajo de los agricultores, como los chiles y pimientos de los que hemos hablado, se reconocerá de manera nacional e internacional debido a la calidad de sus cultivos. Para leer completo el artículo escrito por la SAGARPA e informarte a profundidad, puedes acceder al enlace en las referencias.
Las recomendaciones en este artículo están basadas en información obtenida de las fuentes citadas y deberán ser usadas como una referencia rápida para información acerca de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257072/Potencial-Chiles_y_Pimientos-parte_uno.pdf
El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.