Especificaciones de la siembra de cebolla por medio de cebollines

La cebolla es una hortaliza muy importante para nuestro país, por lo que es esencial revisar métodos distintos de producirla que permitan aprovechar su rendimiento en distintas condiciones y temporadas. Con esto en mente, en el blog Seminis de esta semana hablaremos sobre la siembra de cebolla por medio de cebollines, una de las dos formas más comunes de cultivar este vegetal.

 

Este método es de gran importancia para lugares como Guanajuato, el mayor productor de esta hortaliza en México, pues la mayoría de las cebollas sembradas en este estado se producen a través de cebollines. El uso de estos pequeños bulbos permite a los productores abarcar tiempos difíciles para la hortaliza, como la temporada de lluvias, que ocasiona problemas cuando se siembra utilizando plántulas.

 

 

A continuación te presentamos la valiosa información sobre la producción de cebolla mediante cebollín que nos comparte nuestro experto Seminis Luis Franco Pedroza, representante de Desarrollo Tecnológico para la región del Bajío.

 

¿En qué consiste este método de siembra?

 

De manera simplificada, podemos decir que la siembra de cebolla por medio de cebollines es un proceso que consta de cuatro pasos, que en total duran de 4 a 5 meses antes del trasplante final.

 

Lo primero a considerar es el proceso de siembra, que en el Bajío se realiza a finales de diciembre o empezando enero. La clave de una buena siembra es saber cuándo es el momento ideal para sembrar y la densidad de plantación específica para cada variedad, pues cada una se comporta de manera distinta en el campo.

 

Después de 90 a 120 días, se debe realizar una primera evaluación de los cebollines para mantener controlado el desarrollo del bulbillo. En este paso también se debe considerar que no todas las variedades se desarrollan en un mismo rango de tiempo, por lo que monitorear el cultivo es esencial. Este monitoreo es útil para decidir el momento justo para la cosecha, pues si los cebollines se cosechan fuera de tiempo, puede ocurrir el “vaciado” de los bulbos, es decir que pueden perder su cuerpo y tamaño.

 

 

Una vez que se ha seleccionado el momento de cosecha, se necesita secar bien el rabo del cebollín, por lo que se pasa a la etapa llamada “de enchufado”. El bulbo debe estar bien seco debido a que el último paso es el almacenamiento, y si el cebollín retiene humedad, puede sufrir pudrimiento. Para que el bulbo tenga un buen vigor al momento del trasplante, debe pasar en almacén por lo menos 30 días. Después de la etapa de almacenamiento se pasa al trasplante, del que se espera la cosecha final pasado un tiempo.

 

En cuanto a los meses en que se lleva a cabo este proceso, la siembra comienza en enero, se deja a la planta desarrollarse hasta mayo, junio es el mes tanto de “enchufado” como de almacenado, y en julio, agosto y septiembre se da el trasplante final de cebollines.

 

Nuestro objetivo en Seminis es complementar nuestro portafolio con materiales que cubran los diferentes meses y etapas de siembra. Por ejemplo, ofrecemos la vigorosa variedad Stratus para trasplantarse en julio, SV4043NM para mediados de agosto y todo septiembre, e incluso nos encontramos trabajando en una nueva variedad que dará cosecha en diciembre, antes de que termine el año.

 

¿Cuál es la diferencia entre el trasplante de cebollines y plántulas?

 

El enfoque de sembrar cebolla por medio de cebollín es obtener rendimiento en temporadas complicadas, como las lluviosas, por lo que sus características son muy distintas al ser comparadas con el trasplante de plántulas.

 

 

Una de las ventajas del método de cebollines es que, dependiendo la variedad, aproximadamente pasan solo 90 días para poder cosechar, mientras que con las plántulas se llega a la cosecha alrededor de los 120 días, incluso pudiendo llegar a los 140 en temporadas más difíciles, como la de clima frío. También, debido a que la planta se mantiene menos tiempo en el campo, usando cebollines se reducen gastos, ahorrando recursos económicos.

 

En conclusión, nuestro experto señala que efectivamente el método de trasplante de cebollines y el de plántulas no son excluyentes entre sí, sino que se pueden complementar para lograr tener cebolla durante todo el año, como lo han realizado en la región del Bajío a través de los años.

 

¡Esperamos que este artículo te sea útil al trabajar en tus campos de cebolla! Espera más consejos y valiosa información en nuestro próximo blog Seminis.

 

 

Las recomendaciones en este artículo están basadas en información obtenida de las investigaciones de expertos y especialistas de Seminis, y deberán ser usadas como una referencia rápida para información acerca del tema tratado.

 

El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.

 

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.