Consulte nuestra Guía de enfermedades: Virus del mosaico del pepino

¿Qué es el virus del mosaico del pepino (PepMV)?

El PepMV es principalmente un virus de transmisión mecánica.

En 1974, se identificó como agente causante de una enfermedad que afectaba a los cultivos de pepino (Solanum muricatum). En 1999, fue reconocido como patógeno del tomate en los Países Bajos. El PepMV figura actualmente en la lista de alerta de la Organización Europea de Protección de Cultivos y está muy extendido en Norteamérica, Sudamérica, África y Europa.

Dispersión y vías de transmisión

Herramientas, ropa, superficies contaminadas con el virus, plantas de tomate en sistemas hidropónicos cerrados de recirculación y mamangavas.

 

Condiciones ideales para la enfermedad
 

El virus puede sobrevivir y seguir siendo infeccioso durante muchas semanas en restos vegetales o superficies contaminadas. Es estable a temperatura ambiente.

 

Síntomas
 

La manifestación del virus es muy variable, dependiendo de las condiciones climáticas, el cultivo, la variedad y el momento de la infección.

El aislado peruano original del PepMV causó un mosaico amarillo característico en las hojas jóvenes del pepino, y la mayoría de las plantas infectadas también mostraron manchas verde oscuro en la superficie inferior de algunas hojas.

Síntomas leves:

Van desde manchas amarillas en las hojas hasta una ligera reducción de la producción.

Síntomas pronunciados:

Ya muestran mosaico amarillo en las hojas, manchas en las hojas adultas, rizado de las hojas del ápice y un aspecto grisáceo en el ápice de la planta

Sintomas en los frutos:

Van desde una decoloración similar a la putrefacción necrótica, el jaspeado o las manchas concéntricas de color amarillo/naranja, hasta incluso la distorsión de la forma.

 

Tratamiento y Manejo
 

Existe tecnología de pruebas para detectar el virus, en caso necesario con técnicas serológicas o métodos moleculares como la PCR. Hay varias pruebas disponibles en el mercado.

Los protocolos de higiene estrictos durante la temporada de cultivo y la limpieza a fondo de los invernaderos al final de la temporada controlan eficazmente la introducción y propagación del virus.

Práticas de higiene: 
  1. Aislamiento ambiental del lugar de producción de semillas y plántulas;
  2. Prevención mediante la gestión de diferentes factores de riesgo: agua, personas, material de propagación, vigilancia constante durante el periodo vegetativo; controles antes de la entrega, formación del personal, requisitos de trazabilidad.
  3. La protección mediante inoculación consiste en introducir un virus aislado leve en un cultivo en una fase temprana de crecimiento. La infección sistémica resultante protege a la planta contra aislados más graves del virus.

 

Nota: Las guías de enfermedades de Seminis ofrecen descripciones e imágenes de las enfermedades y afecciones más comunes en todo el mundo, por especies. Para cada enfermedad y afección encontrará el nombre común, la causa, dónde se produce, los síntomas, las condiciones necesarias para su desarrollo y las medidas de control.

Descargue y obtenga más información sobre esta guía de enfermedades.

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.