Las mejores prácticas de manejo

• Una buena producción de pepinos requiere la selección de un sitio apropiado, junto con una plantación adecuada, además de buenas prácticas de riego.

• Para la producción comercial de pepinos se pueden utilizar plantaciones en campo abierto o protegidas en invernaderos, en suelo descubierto o en mesas con cobertura plástica (mulching).

• Una polinización adecuada es fundamental para la formación apropiada de los frutos. El mildiu es una de las enfermedades foliares más destructivas de los pepinos.1

En Brasil se cultivan cinco tipos básicos de pepinos: dos tipos americanos, el caipira y el japonés, para cortar en rodajas o frescos, que generalmente se consumen crudos en ensaladas; el tipo industria, más corto y de color más claro que los pepinos frescos, que suele utilizarse para la elaboración de pickles; y el tipo europeo/holandés burpless (de fácil digestión), que normalmente se producen en cultivos protegidos en invernaderos.

Este artículo trata sobre la producción del pepino americano tipo fresco/para cortar en rodajas.

Selección del lugar y la temperatura

 

El pepino puede cultivarse en la mayoría de los tipos de suelo. Sin embargo, su rendimiento es mejor cuando hay un buen equilibrio entre la retención de agua y la tasa de infiltración en el suelo. Los niveles de pH del suelo deben estar entre 5,8 y 6,6. Si los niveles de pH son inferiores a 5,8, se pueden utilizar aplicaciones de cal para ajustar el nivel dentro del rango ideal. El pepino es muy sensible a las bajas temperaturas. Puede verse muy afectado por las heladas y su crecimiento se retarda a temperaturas inferiores a 10°C. La temperatura ideal del suelo para su germinación y crecimiento está entre los 21°C y los 26°C, con temperatura del aire entre los 21°C y los 29°C.1 Las semillas o los trasplantes deben realizarse después que la temperatura del suelo supere los 15,5°C y cuando la temperatura del aire se mantenga a más de 10°C. 2

Sistema de suelo descubierto versus Cobertura plástica (mulching)

 

El pepino para cortar en rodajas se cultiva tanto en suelo descubierto como a través del sistema de acolchado de plástico (mulching), en canteros elevados. Comparativamente, los sistemas de suelo descubierto tienen menores costos de insumos; sin embargo, los sistemas de cobertura plástica proporcionan una producción más temprana y mayores rendimientos. La cobertura de plástico negro sobre mesas de cultivo (Figura 1) brinda temperaturas del suelo más elevadas en las cosechas de invierno o de transición, proporcionando una germinación rápida y el desarrollo anticipado de los frutos. Durante los meses calurosos del verano, las coberturas plásticas blancas/ plateadas se utilizan para evitar el sobrecalentamiento del suelo. Otros beneficios del sistema de cobertura plástica son el control de malezas, el aumento de la eficiencia del riego, principalmente en los sistemas de riego por goteo, y un mejor manejo de los fertilizantes. Las desventajas de estos sistemas son el mayor costo de producción y la necesidad de desechar el plástico al final de la cosecha.3

El doble uso del plástico en el cultivo de pepinos después del de tomate, berenjena, pimiento, fresa, etc., utilizando la misma mesa de cultivo, la misma cobertura y sistema de riego puede diluir los costos de producción, como la preparación, corrección y fumigación del suelo, pero esto depende de las características del plástico, de la época del año y de otros factores; además, esta práctica debe recibir una orientación técnica adecuada, para garantizar el éxito del cultivo.1

En ambos sistemas, el pepino puede sembrarse directamente o mediante el trasplante de almacigos. Si se empieza con trasplantes, se puede conseguir una cosecha temprana, pero hay que analizar los costos adicionales que supone la compra de plantulas.

Distancia entre las plantas: Brasil versus Estados Unidos

 

Las recomendaciones de distancia en el caso del pepino varían según el estado y la región productora. En la producción en suelo descubierto, el IFAS (Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas) de la Universidad de Florida recomienda la siembra en hileras de 122 cm a 152 cm, con una distancia entre hileras de 15cm a 30cm. 1 Cornell Extension recomienda hileras de 152 cm a 183 cm con una distancia entre hileras de 24,4cm a 38,1cm, y la Guía de Producción del Medio Oeste Americano recomienda hileras de 121,9cm a 182,8cm con una distancia entre hileras de 38,1cm a 45,7cm.  Sin embargo, la siembra con una distancia entre hileras de 15,2 cm es común en el Medio Oeste Americano.

En Brasil, los Agricultores usan normalmente las mismas distancias que las del tomate (1,2-1,4 metros entre mesas de cultivo x 0,3-0,5 metros entre las plantas), en sistemas de entutorado, siendo que en muchas regiones los Agricultores utilizan las estacas y el sistema de riego de las áreas previas del tomate para el cultivo de pepinos como segunda siembra.

Los sistemas de cobertura plástica pueden organizarse con una o dos hileras por cantero. En los sistemas de dos hileras, se recomienda una distancia entre hileras de 25,4 cm a 45,7 cm en mesas con centros de 121,9 cm a 182,8 cm. Dentro de las hileras, los orificios en la cobertura tienen una distancia de 20,32 cm a 25,4 cm, con una o dos plantas por orificio. 

Fertilización

 

Las dosis de aplicación de fertilizantes de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) deben basarse en el tipo de suelo y en su análisis. Como antes, las recomendaciones varían de un estado a otro, el Agricultor debe buscar orientación técnica local 1,2,3,4,5. Normalmente, alrededor de la mitad del fertilizante se aplica en el suelo antes de la siembra o en las franjas al momento de la siembra. Las cantidades restantes se colocan en una o dos aplicaciones de cobertura a principios de la temporada, normalmente cuando las plantas comienzan a ramificarse. Muchas veces, en sistemas de cobertura, pueden utilizarse bajos niveles globales de N porque la cobertura reduce la pérdida de cantidad de lixiviación debido a la lluvia o al riego aéreo. Con sistemas de irrigación por goteo, las aplicaciones después de la siembra se pueden realizar a través del sistema de goteo (fertirrigación). 1,5

Irrigación

 

Las plantas de pepino necesitan una distribución regular de agua durante todo su ciclo, debiéndose evitar tanto el exceso como su falta, garantizando de esta forma una producción ideal y frutos de calidad. Las plantas necesitan más humedad durante la polinización y el desarrollo de los frutos. 1,5 El riego irregular, especialmente durante las fases de desarrollo de la flor y del fruto, puede dar lugar a frutos deformados y/o huecos, a la separación del carpelo o a frutos con la piel rugosa.4,5 En la producción comercial de pepinos, se utilizan sistemas de riego por aspersión, goteo e infiltración.1 Los sistemas de goteo suelen ser los más eficientes en términos de uso de agua por superficie. Ellos se pueden usar para proporcionar nutrientes (fertirrigación); reducen el crecimiento de malezas entre las hileras; y minimizan la humedad de la hoja, ayudando en el control de enfermedades foliares. Sin embargo, requieren un manejo técnico específico, un mantenimiento adecuado y la cinta de riego por goteo debe ser sustituida después de algunos usos.

Polinización

 

Además de la humedad adecuada del suelo, el buen desarrollo de los frutos requiere niveles adecuados de polinización. Las plantas de pepino producen flores masculinas y femeninas, y la polinización requiere la presencia y la actividad de insectos polinizadores, principalmente de las abejas, para llevar el polen de las flores masculinas a las femeninas. Se necesitan varias visitas de los polinizadores por flor para polinizar el fruto de forma adecuada, y un buen manejo de plantas y polinizadores es crucial para una producción exitosa.

Cada variedad de pepino produce un tipo de flor diferente. Los pepinos estándar son monoicos, lo que significa que producen flores masculinas y femeninas en la misma planta, las flores masculinas producen polen y el fruto se desarrolla solamente a partir de las flores femeninas (Figura 2). La mayoría de las flores en estas variedades son del sexo masculino. Algunas variedades son ginoicas, ya que solo producen flores femeninas. Estas variedades precisan ser plantadas cerca de variedades polinizadoras que producen flores masculinas, ya que no producen polen por sí mismas. Algunas variedades son “predominantemente femeninas”, produciendo principalmente flores femeninas, y existen algunas variedades experimentales que son hermafroditas, donde las flores cuentan con estructuras masculinas y femeninas. Es importante considerar el tipo y el número de flores presentes en una variedad ya que pueden ser necesarias medidas especiales para garantizar un suministro adecuado de polen. Si se plantan variedades ginoicas o predominantemente femeninas, será necesario plantar plantas polinizadoras con flores masculinas junto con la variedad productora.3 La mayoría de las empresas de semillas coloca variedades polinizadoras en el embalaje (15-20%), eliminando la necesidad de comprar una variedad polinizadora de forma separada.

También es importante garantizar que un número adecuado de polinizadores activos (generalmente abejas) se encuentren presentes durante el periodo de polinización. Normalmente, se recomienda una colmena de abejas de miel activa por acre de pepino (2 colmenas por hectárea).2 Sin embargo, la disminución de las poblaciones de abejas autóctonas en Estados Unidos ha hecho que en algunas zonas se recomienda una proporción de cinco colmenas por hectárea. 3

Se debe tener cuidado de proteger a las abejas de las aplicaciones de insecticidas cercanas, y los productores deben coordinar estas actividades con los apicultores. Durante el periodo de polinización, lo mejor es no aplicar ningún tipo de insecticida. No obstante, si fuera necesaria una aplicación de insecticida, el tiempo de aplicación es muy importante en la reducción de la exposición de las abejas. Las abejas están presentes en las plantaciones de pepino y polinizan más activamente por la mañana y al inicio de la tarde. De esta forma, cualquier aplicación de pesticidas debe ser realizada al final del día, preferentemente cerca del crepúsculo. 2

Fuentes:

 

1. Larson, B.C., Mossler, M.A., and Nesheim, O.N. 2014. Florida Crop/pest management profiles: Cucumbers. UFIFAS Extension. CIR 1255.

2. Orzolek, M.D., Kime, L.F., Bogash, S.M., Harper, J. K. 2010. Cucumber production. Agricultural Alternatives. Penn State. UA463.

3. Kelly, T., Granberry, D., and Boyhan, G. 2009. Commercial production and management of squash and cucumbers (B 1178). University of Georgia Extension.

4. Reiners, S. and Seamen, A. 2016. Cornell integrated crop and pest management guidelines for commercial vegetable production.

5. Egel, D.S. 2016. Midwest vegetable production guide for commercial growers.

Para obtener informaciones agronómicas adicionales, por favor, póngase en contacto con el representante local de semillas. Desarrollado en alianza con el departamento de Tecnología, Desarrollo y Agronomía de Monsanto. Los resultados individuales pueden variar y el desempeño puede variar de un sitio a otro y de un año a otro. Este resultado puede no ser un indicador de los resultados que obtendrá, ya que las condiciones locales de cultivo, suelo y clima pueden variar. Los productores deben evaluar los datos de varios sitios y años. SIEMPRE LEA Y SIGA LAS INSTRUCCIONES DEL RÓTULO DE LOS DEFENSIVOS AGRÍCOLAS. Las recomendaciones de este artículo se basan en informaciones obtenidas a partir de las fuentes citadas y deben ser tomadas como una referencia rápida de información. El contenido de este artículo no sustituye la opinión profesional de un productor, agricultor, agrónomo, patólogo o de profesionales similares que tratan cada cultivo específico. MONSOY NO GARANTIZA LA PRECISIÓN DE NINGUNA INFORMACIÓN O CONSULTA TÉCNICA SUMINISTRADA EN ESTE DOCUMENTO Y DECLARA NO TENER RESPONSABILIDAD ANTE NINGUNA RECLAMACIÓN RELACIONADA A ESTAS INFORMACIONES U ORIENTACIONES.

 

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.