Manejo de fertilizantes para cebollas CAMPO LINDO

• La demanda de nutrientes está influenciada por factores como los cultivos, el clima y las condiciones del suelo.

• El conocimiento de la demanda frente a las cantidades disponibles en el suelo permite estimar la necesidad de fertilización.

• Entender el patrón de absorción a lo largo del ciclo es importante para proponer el manejo correcto y lograr mayor productividad.

La curva de absorción

 

La demanda de nutrientes está influenciada por factores como los cultivos, el clima y las condiciones del suelo donde las plantas serán cultivadas. Este Manejo en Enfoque tiene como objetivo exponer el trabajo realizado para cuantificar la extracción (demanda) de nutrientes en las condiciones de campo. Es importante el conocimiento de la demanda que, frente a las cantidades disponibles en el suelo, permite estimar la necesidad o no de fertilización.

Además de la demanda, es importante conocer la curva de absorción, ya que esta permite al agricultor/técnico elegir la mejor época y dosis de fertilizantes que deben aplicarse. Así, se aplican dosis consistentes con la extracción del cultivo en un intervalo de tiempo determinado, minimizando las pérdidas en el sistema suelo-planta-atmósfera y los desequilibrios iónicos en el suelo. Comprender el patrón de absorción de los nutrientes a lo largo del ciclo por parte de los nuevos cultivos es importante para proponer el mejor manejo de los fertilizantes y lograr una mayor productividad.

Metodología

 

La variedad Campo Lindo se sembró el 21/07/2018, con disposición de cuatro hileras dobles por mesa de cultivo de 1,75 metros de ancho, y se cosechó el 09/11/2018.

Los muestreos se realizaron en el área de cultivo de la Estación Experimental del Instituto de Pesquisa Agrícola del Cerrado (IPACER) en el municipio de Río Paranaíba - MG, a una altitud de 1.050 m.

La extracción de nutrientes se determinó por el producto entre la producción de materia seca y el número de nutrientes en el tejido vegetal. Las curvas de absorción se generaron trazando el contenido de nutrientes en las hojas, el tallo y la inflorescencia en cada momento de muestreo para cada nutriente.

Resultados y observaciones

 

La cebolla Campo Lindo alcanzó 72,7 t/ha de bulbos con la población final de 737 mil plantas por ha, información que puede ser considerada para la adecuación de la temporada de siembra, ya que la variedad mostró una productividad de bulbos (Tabla 1) y un índice de cosecha de materia seca (54,9%) promedios.

La acumulación de nutrientes se asoció con el contenido de materia seca y se intensificó a partir de los 84 días, fase de formación y expansión del bulbo, cuando la planta tenía entre 7 y 8 hojas (Figura 1).

La relación N: K2O para el híbrido Campo Lindo fue de 1: 0,98, y las extracciones relativas de N, P2O5 y K2O (kg de nutriente por tonelada de cebolla producida) fueron 3,37; 1,42 y 3,31 kg/tonelada, respectivamente.

Los nutrientes más acumulados en orden de importancia fueron N, K y Ca. Los nutrientes de baja movilidad, como el P, el Cu y el Zn, deben aplicarse en dosis mayores e incorporarse al suelo antes de la siembra, mientras que los nutrientes de mayor movilidad, como el N, el K, el Ca, el Mg y el S, deben aplicarse de forma fraccionada. Para el Ca y el Mg, los niveles de saturación de la base (V%) entre el 70 y el 80% tienden a mantener niveles satisfactorios de absorción de nutrientes.

El fraccionamiento de los nutrientes depende de la cantidad a aplicar, del tipo de suelo, de la materia orgánica, de la fuente utilizada y de los factores operativos. Y es importante que las aplicaciones se hagan antes de la demanda de la planta, para que la necesidad nutricional se suministre en el momento ideal.

Nitrógeno:

La extracción total fue de 245,35 kg de N/ha. En condiciones de cultivo que permiten una mayor población, es probable que la demanda de N aumente, al igual que una menor población llevará a la necesidad de dosis más pequeñas.

La fragmentación del N tiene como objetivo el mejor uso del nutriente. Así, en los cultivos de alto rendimiento, es habitual aplicar un 30% de N en la siembra y el resto cuando la planta presenta la fase entre 8 y 10 hojas funcionales. Estas aplicaciones pueden requerir fracciones mayores, respetando las condiciones específicas del suelo, el clima y la región.

Potasio:

La extracción total fue de 240,98 kg de K2O/ha. Debe aplicarse hasta un 30% del abono potásico en el momento de la siembra y el resto dividido en dos aplicaciones a lo largo del ciclo. Se debe añadir un 20% a la cantidad calculada para compensar las pérdidas.

Es importante recordar que hay que tener cuidado con la interacción con el Ca y el Mg, ya que una aplicación inadecuada de K puede causar competencia entre los nutrientes.

Fósforo:

La extracción total fue de 104,05 kg de P2O5/ha. Es crítico en la fase inicial debido al escaso volumen de suelo explotado y más acumulado en el momento de la bulbificación. En los cultivos de riego por goteo existe la posibilidad de responder a la fertirrigación con P y en el riego por aspersión la principal estrategia es aumentar la dosis de P incorporada en la mesa de cultivo en el momento de la siembra, para asegurar una disponibilidad satisfactoria para las cebollas hasta el final del ciclo.

Boro:

Aplicar de 2 a 3 kg de B/ha en suelos ya corregidos y de 2 a 4 kg de B/ha incorporados hasta 30 cm en suelos con baja fertilidad. La aplicación de fertilizantes formulados con B y Zn en la fertilización básica ya está ampliamente adoptada por la gran mayoría de los agricultores.

Zinc:

Aplicar de 2,2 a 4,4 kg de Zn/ha en el momento de la siembra (dosis más altas en suelos arcillosos) cuando los niveles se muestren limitantes.

Conclusiones - IPACER

 

1. Los nutrientes más acumulados por la cebolla fueron N > K > Ca;

2. La mayoría de los nutrientes se acumulan más en los bulbos, lo que debe tenerse en cuenta para no agotar el suelo con las cosechas;

3. La acumulación de nutrientes, especialmente de N y K, es intensa al iniciarse la formación del bulbo. Por lo tanto, antes de esta fase y hasta la emergencia de los bulbos de clase 02 es importante proporcionar una buena parte de la fertilización de cobertura, especialmente con N y K;

4. La fertilización con nitrógeno y potasio (para suelos pobres en K) puede basarse en el rendimiento y aplicarse 3,37 y 3,31 kg de N y K2O por tonelada de cebolla Campo Lindo, respectivamente. Para los suelos ricos en K, la fertilización potásica puede basarse en 1,35 kg de K2O por tonelada de cebolla Campo Lindo.

Fuentes:

 

1. IPACER - Instituto de Pesquisa Agrícola del Cerrado. 2018. Curva de acumulación de nutrientes para el cultivo de cebolla, variedad Nomad - Cosecha 2018. Río Paranaíba, MG.

2. Alvarez, V. H.; Guimarães, P. T. G.; Ribeiro, A. C. 1999. Recomendaciones para el uso de correctivos y fertilizantes en Minas Gerais. CFSEMG. Viçosa, MG.

3. Nick, C.; Borém, A. 2018. La cebolla desde la siembra hasta la cosecha. UFV. Viçosa, MG.

Para obtener informaciones agronómicas adicionales, por favor, póngase en contacto con su representante local de semillas. Desarrollado en alianza con el departamento de Tecnología, Desarrollo y Agronomía, por Bayer.

Los resultados individuales pueden variar y el desempeño puede variar de un sitio a otro y de un año a otro. Este resultado puede no ser un indicador de los resultados que obtendrá, ya que las condiciones locales de cultivo, suelo y clima pueden variar. Siempre que sea posible, los productores deben evaluar los datos de varios sitios y años. SIEMPRE LEA Y SIGA LAS INSTRUCCIONES DEL RÓTULO DE LOS PESTICIDAS. Las recomendaciones de este artículo se basan en informaciones obtenidas a partir de las fuentes citadas y deben ser tomadas como una referencia rápida de información sobre la fertilización de la cebolla. El contenido de este artículo no sustituye la opinión profesional de un productor, agricultor, agrónomo, patólogo y profesionales similares que tratan cada cultivo específico. SEMINIS NO GARANTIZA LA PRECISIÓN DE NINGUNA INFORMACIÓN O CONSULTA TÉCNICA SUMINISTRADA EN ESTE DOCUMENTO Y DECLARA NO TENER RESPONSABILIDAD ANTE NINGUNA RECLAMACIÓN RELACIONADA A ESTAS INFORMACIONES U ORIENTACIONES. 180118102826 020918DME.

Seminis® es una marca registrada de Seminis Vegetable Seeds, Inc. Todas las otras marcas registradas son de propiedad de sus respectivos dueños. © 2018 Seminis Vegetable Seeds, Inc. Todos los Derechos Reservados.

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.