Manejo de los Trips en la Cebolla
• Los trips son una de las plagas de insectos más dañinas de las cebollas.
• Los trips son más problemáticos frente a climas cálidos y secos.
• Los insecticidas son el principal método para control de los trips en las cebollas.
Daños en las cebollas
Los trips son una de las plagas de insectos más dañinas para las hojas de las cebollas en todo el mundo. Aunque existan muchas especies de trips, los del tipo Frankliniella occidentalis y los de la cebolla (Thrips tabaci) son las especies más comunes en América del Norte y Brasil.1 Ambas tienen una amplia gama de hospedantes que se alimentan tanto de plantas de hoja larga como de gramíneas, incluyendo la alfalfa, los frijoles, los granos, el pasto y varias especies de malezas.2
Los trips proliferan cuando las condiciones son de clima cálido y seco. Por lo tanto, tienden a ser más problemáticos en las regiones del centro-norte, pero están presentes en todo Brasil en los meses sin lluvia y con aumento de las temperaturas, y se consideran los insectos plaga de la cebolla más perjudiciales en la mayoría de los países productores de cebolla.1 El clima frío retrasa su desarrollo, y las fuertes lluvias o el riego aéreo pueden disminuir significativamente las poblaciones en una plantación de cebolla.
Los trips se alimentan de las hojas de las plantas de cebolla, haciendo que se vuelvan blancas (Figura 1). Las infestaciones de alto nivel causan daños importantes en las hojas, lo que se traduce en una reducción del área fotosintética y de la capacidad de la planta para producir alimentos para el bulbo en desarrollo. Las infestaciones que se desarrollan durante las primeras etapas de la formación de los bulbos tienen mayor impacto en el tamaño y la calidad de estos, mientras que las infestaciones que se producen hacia el final de la temporada son menos problemáticas porque las cebollas pueden tolerar mayores poblaciones de trips cuando están más cerca de la cosecha. Los daños causados por la alimentación de los trips afectan la calidad de las hojas de las cebollas verdes, ya que provocan cicatrices.1 Los trips también son un vector del virus de la mancha amarilla del iris (IYSV). La enfermedad está causada por el virus de las manchas amarillas del iris (IYSV), una especie del género Tospovirus, familia Bunyaviridae. El virus tiene un genoma segmentado con tres ARN. La transmisión del IYSV se produce de forma circulatoria y se propaga por trips, siendo la Thrips tabaci la única especie vector reportada hasta ahora.

Reproducción de los Trips
Las hembras adultas ponen huevos en el tejido de la planta y las larvas que eclosionan se alimentan del tejido foliar (Figura 2).2 Hay dos fases de alimentación de las larvas (fases I y II) que se acumulan bajo los pliegues de las hojas de la cebolla o en la zona densamente acumulada donde las hojas emergen del cuello del bulbo. Los adultos también se alimentan y dañan las hojas de la cebolla. En condiciones favorables, el ciclo de reproducción se completa en un total de dos a tres semanas.
Manejo
Las prácticas de cultivo que ayudan a reducir los daños causados por los trips son cultivar en los residuos vegetales, destruir las plantas voluntarias de cebolla3 y no plantar cebollas cerca de los campos de cereales, que pueden servir como fuente de trips.1 Cuando los cultivos de cereales maduran y envejecen, trips adultos migran desde las plantas de cereales y buscan las plantas verdes vecinas, incluidas las cebollas. Las investigaciones demuestran que los campos de cebolla regados por aire tienen menos poblaciones de trips que los campos vecinos que reciben riego por surcos o por goteo. Así, las lluvias intensas y el riego aéreo pueden lavar los trips de las hojas de las cebollas.
Los depredadores naturales pueden ayudar a controlar las poblaciones de trips, y son más eficaces al final de la temporada, cuando los insectos están más expuestos. Al principio de la temporada, las larvas de los trips están relativamente protegidas de los depredadores bajo las hojas plegadas y en la zona donde las hojas emergen del tallo. Sin embargo, los depredadores suelen morir con las aplicaciones de insecticidas, por lo que pueden no ser una solución en la gestión de los trips en estos ambientes.1

Cuando sea necesario algún tipo de control, se debe optar por el manejo integrado, es decir, dos o más medidas de control utilizadas simultáneamente y de forma planificada como las que se enumeran a continuación:
- Aislamiento de los campos de cebollas por fechas y áreas, evitando el escalonamiento de las plantaciones y la proximidad de los cultivos;
- Implantación de barreras vivas o franjas de cultivo;
- Elección de cultivares de hojas lisas y poco cerosas;
- Adopción de la siembra directa; si se utiliza el trasplante de mudas para establecer el cultivo, la producción de mudas debe hacerse en lugares protegidos con lonas, lejos de los campos infestados de trips y lejos del lugar de plantación definitivo;
- Selección de mudas sanas y vigorosas para el trasplante;
- Plantar las parcelas en contra del viento, y plantarlas desde las más antiguas a las más jóvenes, para disuadir a los trips de pasar de las parcelas antiguas a las nuevas;
- Manejo adecuado del suelo;
- Nutrición adecuada de las cebollas, basada en el análisis de suelo y/o foliar, con el fin de gestionar correctamente la fertilización de las plantas (principalmente nitrógeno) en función de las necesidades del cultivo, para evitar carencias y/o excesos en la fertilización, reduciendo la susceptibilidad de las plantas al ataque de la plaga;
- Sucesión y rotación de cultivos con plantas no hospedantes de trips, evitando la siembra sucesiva de cebollas y ajos;
- Destrucción e incorporación de los residuos de los cultivos al suelo;
- Manejo adecuado del riego para evitar el estrés hídrico, favoreciendo el rápido establecimiento de las plantas. El riego por aspersión o de pivote central también puede ayudar a controlar los trips en regiones donde la humedad no es tan alta y las condiciones no son favorables para las enfermedades fúngicas en las cebollas.
Todas estas medidas son igualmente importantes y, si se combinan convenientemente, pueden favorecer el crecimiento de las plantas y reducir la infestación de trips, lo que se traduce en un menor uso de insecticidas. 6
El control natural (biológico) de los trips se realiza por medio de larvas de dípteros de la familia Syrphidae, crisopas, algunos coleópteros (mariquitas) y por trips depredadores de los géneros Scolothrips y Franklinothrips. 6
El principal método utilizado para el tratamiento de trips es la aplicación de insecticidas.
Sin embargo, su uso indiscriminado ha incrementado sustancialmente el costo de la producción de cebollas y, además, ha provocado graves problemas, como la aparición de poblaciones de trips resistentes a los productos utilizados, el resurgimiento de la plaga, la aparición de plagas secundarias y la eliminación de organismos beneficiosos (enemigos naturales).
El primer paso para un control químico eficaz de esta plaga es la inspección del cultivo, que debe realizarse al menos una vez a la semana, a partir del establecimiento de las plantas. Consiste en la búsqueda de trípodes en las "axilas" de las hojas y en los síntomas de ataque, caminando en zigzag a través del cultivo, de modo que se inspeccionen tanto las plantas de los bordes como las del centro del área cultivada. El control químico debe iniciarse cuando se encuentren 15 trípodes por planta antes de la formación del bulbo, y después de esta etapa, cuando se observen 30 trípodes por planta.6
Recomendaciones: Utilizar sólo insecticidas registrados para el cultivo de la cebolla; aplicar la dosis recomendada por el fabricante y la cantidad de agua de acuerdo con la fase de desarrollo del cultivo, observando, al mismo tiempo, el período de carencia; evitar la aplicación de una mezcla de insecticidas sin la debida orientación; debido al elevado recubrimiento ceroso natural de las hojas de esta hortaliza, siempre hay que añadir a la mezcla insecticida un esparcidor adhesivo, para asegurar una mejor cobertura y adherencia del producto sobre la planta; utilizar, alternativamente, insecticidas de diferentes grupos químicos y modos de acción, teniendo en cuenta la fase de desarrollo de la plaga. Para evitar la aparición de resistencias de la plaga a los insecticidas, cada producto debe utilizarse durante un periodo máximo de dos semanas, siendo sustituido por otro si es necesario seguir fumigando; realizar la fumigación con poco viento y en las horas más frescas del día, preferiblemente al final de la tarde; y en la aplicación del insecticida utilizar presión de aspersión adecuado, con boquillas abanico, y chorros dirigidos hacia las vainas de las hojas, para aumentar el contacto del insecticida con la plaga. Garantizar que, durante la aplicación, las hojas tengan una buena cobertura y que el rebosamiento del caldo se produzca hacia las axilas de las hojas. 6
Fuentes:
1Orlof, S., Natwick, E.T., Godfrey, L.D., Dara, S.K. 2016. Thrips. UC IPM pest management guidelines: Onion and garlic. UC ANR Publication 3453.
2 Schwartz, H.F. and Mohan, S.K. 2008. Compendium of onion and garlic diseases and pests, Second Edition. The American Phytopathological Society, St. Paul.
3 Reiners, S. and Seaman, A. 2016. Cornell integrated crop and pest management guidelines for commercial vegetable production.
4 Egel, D.S. 2016. Midwest vegetable production guide for commercial growers.
5 Enfermedades causadas por virus https://www.embrapa.br/hortalicas/cebola/doencas-causadas-por-virus?
6 Trips - Descripción, biología, ecología y daños http://www.agencia.cnptia.embrapa.br/gestor/cebola/arvore/ CONT000gnn6iroc02wx5ok0cdjvsccyctk5v.html
Para obtener informaciones agronómicas adicionales, por favor, póngase en contacto con el representante local de semillas. Desarrollado en alianza con el departamento de Tecnología, Desarrollo y Agronomía de Monsanto. Los resultados individuales pueden variar y el desempeño puede variar de un sitio a otro y de un año a otro. Este resultado puede no ser un indicador de los resultados que obtendrá, ya que las condiciones locales de cultivo, suelo y clima pueden variar. Los productores deben evaluar los datos de varios sitios y años. SIEMPRE LEA Y SIGA LAS INSTRUCCIONES DEL RÓTULO DE LOS DEFENSIVOS AGRÍCOLAS. Las recomendaciones de este artículo se basan en informaciones obtenidas a partir de las fuentes citadas y deben ser tomadas como una referencia rápida de información. El contenido de este artículo no sustituye la opinión profesional de un productor, agricultor, agrónomo, patólogo y profesionales similares que tratan cada cultivo específico. MONSOY NO GARANTIZA LA PRECISIÓN DE NINGUNA INFORMACIÓN O CONSULTA TÉCNICA SUMINISTRADA EN ESTE DOCUMENTO Y DECLARA NO TENER RESPONSABILIDAD ANTE NINGUNA RECLAMACIÓN RELACIONADA A ESTAS INFORMACIONES U ORIENTACIONES.