La Chinche Pintada (Bagrada hilaris) es una especie de chinche que puede generar un impacto negativo importante en la agricultura. Esta especie es nativa de África, ya ha generado grandes daños en parte de Asia, Europa y Norteamérica. Su primera aparición en Sudamérica ocurre durante septiembre de 2016 en la comuna de Quilicura, región Metropolitana, Chile. Este último antecedente ha generado alerta en los agricultores de la zona central y a las autoridades.
¿Dónde se hospeda y qué daño puede causar?
Esta nueva plaga detectada en algunos predios de la zona central de Chile, se caracteriza por alimentarse de una amplia variedad de especies vegetales, teniendo preferencia por la familia de las brassicas, tales como, brócoli, coliflor, repollo, rábano, entre otros. Además, puede hospedarse en otros cultivos como papa, tomate, lechuga, espinaca, cebolla, alcachofa, zanahoria y poroto.
Este insecto tiene un aparato bucal picador chupador y utiliza su estilete para alimentarse de savia, esto genera daño en los tejidos vegetales, desde cotiledones a hojas adultas. El daño más grave ocurre en los estados tempranos del cultivo, ya que la chinche pintada al alimentarse de los meristemas apicales, la planta termina generando cabezas acéfalas o múltiples coronas en brócoli y coliflor. Otro daño en hojas son manchas necróticas, punteaduras y marchitez (INIA).



¿Cómo reconocerlo?
El ciclo de vida de la Chinche Pintada pasa por tres etapas: huevo, ninfa y adulto. Este insecto coloca sus huevos en la tierra cerca de la planta hospedera, en el envés de la hoja o cotiledones. Sus huevos se pueden reconocer por su color blanco cremoso y su forma de barril, que posteriormente adquieren un color rosa o anaranjado (SAGARPA)

Chinche pintada pasa por cinco estados ninfales antes de convertirse en un adulto. En estos estados ya es capaz de alimentarse, por lo tanto, causar daño económico a los cultivos. Las ninfas al comienzo se reconocen por su color rojo intenso y a medida que se van desarrollando adquieren una tonalidad negra.

Cuando la Chinche Pintada llega a su etapa adulta, alcanza su madurez sexual y logra desarrollar sus alas, en este sentido su propagación por el campo se hace más rápida, y su posibilidad de desplazarse a otras regiones aumenta. La hembra puede llegar a medir 0,7 cm y es un poco más grande que el macho, los adultos se caracterizan por el escudo que forma y su color negro con manchas blancas y anaranjadas.

¿Cómo manejarlo?
A la fecha, el SAG ha autorizado el control de Chinche Pintada con diferentes plaguicidas de contacto e ingestión. En el siguiente enlace del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile http://www.sag.cl/content/lista-de-plaguicidas-autorizados-para-el-control-oficial-de-bagrada-hilaris, podrás conocer la lista completa de plaguicidas autorizados y toda la información relacionada a sus aplicaciones, como tiempo de protección, reingreso y carencia, número de aplicaciones y dosis recomendada.
Nuestro equipo de Desarrollo Tecnológico recomienda realizar monitoreos desde que se establece el cultivo, y al momento de aplicar plaguicida hacerlo a primera hora de la mañana (entre 6 y 8 AM), ya que con altas temperaturas su actividad aumenta y es más difícil controlarlos. Y en caso de cualquier avistamiento, notificar al SAG.
Bibliografía:
Chile, Ministerio de Agricultura (INEA y SAG). 2017. Chinche Pintada, Bagrada hilaris (Burmeister) (Hemiptera, Pentatomidae). http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/bagrada-hilaris-o-chinche-pintada
LeVeen E, Hodges AC. 2015. Bagrada bug, painted bug,Bagrada hilaris(Burmeister) (Insecta: Hemiptera: Pentatomidae). Gainesville: Univ. Fla., IFAS Publ. EENY596. http://edis.ifas.ufl.edu/in1041
México, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2016. Guía de Síntomas y Daños de Chinche Bagrada, Bagrada hilaris. https://www.gob.mx/senasica/documentos/guia-de-sintomas-y-danos-de-chinche-bagrada-pasivas
Palumbo JC, Natwick ET. 2010. The bagrada bug (Hemiptera: Pentatomidae): A new invasive pest of cole crops in Arizona and California. Plant Health Progress. doi:10.1094/ PHP-2010-0621-01-BR.