Agente causal
Leveillula taurica (anamorfo: Oidiopsis sicula).
Distribución
Brasil, Israel, Italia, Turquía y Estados Unidos (California, Idaho, Utah y Washington).
Síntomas
Lesiones cloríticas circulares o rectangulares de entre 5-20 mm de diámetro se desarrollan en las hojas más viejas y muy pocas veces en las hojas nuevas antes de la iniciación del bulbo. La esporulación da una apariencia polvosa gris blancuzca a las lesiones. Puede haber clorosis y después necrosis alrededor de las zonas de esporulación. Las lesiones pueden unirse y cubrir grandes áreas de la superficie de la hoja. La enfermedad parece ser más común en las variedades con hojas brillantes, asociadas con ceras cuticulares delgadas.

Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
El Leveillula taurica pasa el invierno en residuos de cultivos y varios hospederos alternativos. Los conidios se propagan principalmente por el viento. Las condiciones ambientales como las temperaturas relativamente cálidas y la poca humedad favorecen la infección.
Control
Después de la cosecha, la eliminación de residuos de cultivos, la labranza profunda y la rotación a un cultivo no hospedero durante al menos un año ayudará a eliminar el patógeno. Hay fungicidas disponibles para el control de esta enfermedad. Evitar la fertilización nitrogenada excesiva y la falta de humedad.