Agente causal
Phomopsis vexans
Distribución
Alrededor del mundo, en zonas tropicales y subtropicales.
Síntomas
Este hongo ataca las plántulas poco después de su aparición. Se presentan lesiones café oscuro en el tallo por encima del nivel del suelo. Finalmente, se produce una podredumbre seca o cancros que ciñen el tallo y provocan que la plántula colapse y muera. Cuando se infectan plantas más viejas, éstas presentan lesiones circulares o irregulares de color gris-café en las hojas inferiores y en el tallo. Las lesiones crecen y se unen, provocando defoliación severa en el follaje, además de que toma una coloración amarillenta. Los cancros en los tallos pueden causar marchitez y muerte de la planta superior. Las lesiones en el fruto se presentan primero como áreas ovales blandas, hundidas y de color café claro. Posteriormente, éstas se vuelven más profundas, crecen y se unen para provocar una pudrición blanda y esponjosa. En climas secos, el fruto se puede encoger y momificar. Una característica del diagnóstico son los cuerpos fructíferos (picnidios) que se desarrollan en un patrón circular al centro de las lesiones ya maduras. Los picnidios son la fuerte de inóculo para infecciones posteriores.

Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Este hongo puede sobrevivir en residuos de cultivo o fruto momificado en la tierra. La infección puede ocurrir a causa de la lluvia o el riego por aspersión, pues se salpica inóculo hacia el follaje y los tallos. La semilla que se produce en las plantas localizadas en sembradíos afectados puede estar infestada con esporas del hongo y puede suscitar la enfermedad en las plántulas. El tizón se da típicamente en climas cálidos y húmedos.
Control
Sembrar semillas de calidad para producir trasplantes libres del patógeno. Remover y destruir cualquier material de planta infectado y establecer una rotación de cultivo para romper el ciclo de la enfermedad. Emplear abono y regar por surcos para reducir las salpicaduras de agua y tierra. La aplicación programada de fungicidas protectores puede reducir el daño en áreas que se conocen por haber portado la enfermedad.