Agente causal
Sclerotium rolfsii (telemorfo: Athelia rolfsii).
Distribución
En todo el mundo.
Síntomas
Este hongo infecta a las plántulas que aparecen abajo o al nivel del suelo y causa marchitamiento fúngico (damping-off). En condiciones ambientales favorables, Sclerotium rolfsii es capaz de infectar cualquier parte de la planta. Los primeros síntomas de la enfermedad en plantas maduras se presentan como lesiones café oscuro en el tallo justo debajo del nivel del suelo o al nivel del suelo. Los primeros síntomas foliares se presentan como una decoloración progresiva amarillenta de la hoja y su marchitamiento. Posteriormente, el hongo produce redes o “telarañas” en forma de abanico de micelio blanquecino alrededor del tallo podrido. También se produce un esclerocio pequeño y café desde adentro de la masa del micelio. Al progresar la enfermedad, las plantas se marchitan y mueren.

Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
El Sclerotium rolfsii tiene un amplio rango de hospederos. El hongo pasa el invierno en forma de micelio o esclerocio en residuos de planta infectados. El esclerocio puede sobrevivir en la tierra por muchos años. La lluvia o el riego después de un periodo de sequía generalmente estimula la germinación del esclerocio e inicia el proceso de infección. La humedad alta y los climas cálidos generalmente favorecen el crecimiento acelerado del hongo y el desarrollo de la enfermedad. Un pH en el suelo de entre 3 y 5 es ideal para el crecimiento del hongo. Con un pH de 7 o más en el suelo, la germinación del esclerocio se inhibe. El esclerocio se propaga en distancias pequeñas o largas por medio de trasplantes, residuos de plantas, la tierra, aguas superficiales, equipo de cultivo o semillas de mala calidad.
Control
Rotar a cultivos de pastos y arar profundamente para hundir al esclerocio y ayudar a reducir el nivel de inóculo en el suelo. Cultivar en lechos elevados para promover el drenaje del suelo. En sembradíos pequeños, eliminar las plantas infectadas cuando los síntomas sean visibles para reducir la propagación. Los fungicidas y el control biológico con Trichoderma spp. y Gliocladium virens proporcionan algo de protección.