Agente causal
Xanthomonas euvesicatoria.
(Sinónimos: Xanthomonas campestris pv. vesicatoria) X. vesicatoria, X. gardneri.
Distribución
En todo el mundo, en zonas cálidas y húmedas.
Síntomas
Los síntomas se presentan en hojas, tallos y fruto del pimiento dulce, y son menos severos en el pimiento picante. Los síntomas aparecen primero en la superficie inferior de la hoja como pequeñas áreas irregulares y acuosas. Posteriormente, las lesiones crecen y se vuelven cafés oscuras o negras con un centro pardo pálido y pueden presentar una aureola pequeña y amarillenta. Las lesiones en la superficie superior de la hoja están ligeramente hundidas y, aquellas en la superficie inferior, ligeramente elevadas. Las hojas severamente infectadas generalmente se vuelven cloróticas y con apariencia desgastada. La defoliación ocurre bajo fuerte presión de la enfermedad. Las lesiones en el tallo se presentan como cancros de color café claro, angostos y elevados longitudinalmente. Las manchas en el fruto empiezan como áreas acuosas que posteriormente se vuelven necróticas. Estas manchas tienen una apariencia rugosa y se agrietan conforme se van desarrollando.

Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Las semillas portan esta enfermedad en la superficie y en el interior. Las semillas y trasplantes infectados que se trasladan por largas distancias pueden ser la fuente inicial de inóculo para desatar una epidemia. La bacteria también sobrevive en residuos de cultivo, plantas de regeneración natural y en hierbas solanáceas. La humedad relativa alta y la formación abundante de rocío en las hojas, aunado a un clima cálido, favorecen la infección y el desarrollo de la sarna bacteriana. La bacteria se propaga fácilmente de trasplantes o residuos infectados a plantas sanas por medio de salpicaduras de agua. El fruto se infecta a través de aberturas, abrasiones, perforaciones provocadas por insectos y otras lesiones. A menudo se desarrolla una podredumbre secundaria del fruto alrededor de las lesiones ocasionadas por la sarna bacteriana en climas húmedos.
Control
Utilizar sólo semillas examinadas y tratadas, así como trasplantes certificados. Una vez que la enfermedad se presenta es difícil controlarla. Existen variedades comerciales de productos con uno o más genes resistentes al X. campestris pv. vesicatoria. Hay productos a base de cobre (aerosoles) que pueden ayudar a reducir la tasa de crecimiento de la enfermedad. Limpiar el equipo de cultivo antes de ingresar a un sembradío nuevo, evitar el ingreso a terrenos con follaje húmedo e incorporar residuos de cultivo inmediatamente después de la cosecha para reducir las pérdidas ocasionadas por la sarna bacteriana.