Una cosecha exitosa es resultado de una cuidadosa siembra. Sigue leyendo y continúa con nuestras recomendaciones para cuidar tu producción de hortalizas, con aspectos como el papel de la luz en el desarrollo de la planta, la poda y el tutorado.
Si te perdiste la primera parte, puedes consultarla aquí.
5. ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA LUZ?
La utilización de cubiertas de invernaderos, túneles o malasombras tiene la función de reflejar con mayor fidelidad el espectro de la radiación solar visible (con una longitud de onda de entre 380 y 4730 mµ) pues este tipo de luz desempeña un papel fundamental en la fotosíntesis de la planta, principalmente en los máximos en la zona de azul (entre 400 y 500 mµ) y del rojo (entre 600 y 700 mµ). A este paquete radiactivo solar se le conoce como Radiación activa sobre la fotosíntesis (PAR).

¿Qué pasa si la planta no recibe la luz suficiente? Pues podría, por ejemplo, desarrollar anomalías en su color y jaspeado en el caso del tomate, o reducir su firmeza y niveles de azúcares. En cambio, si la radiación visible es demasiado alta pueden generarse problemas de hidratación como la podredumbre apical.
Por otro lado, la radiación infrarroja (con una longitud de onda entre 730 y 4,000 mµ), se encarga de aportar calor a las plantas.
No todas las plantas requieren la misma cantidad de luz para la fotosíntesis; para algunas, el exceso de luz es dañina para su desarrollo.

Otro aspecto clave de la luz tiene que ver con la fotoperiodicidad; es decir, el fenómeno fisiológico por el que se consigue la floración según la alternancia y duración de los periodos de luz y oscuridad. El fotoperiodo se puede segmentar en tres grupos:
- Plantas de día largo: hortalizas que requieren un periodo de luz superior a los periodos de oscuridad.
- Planta de día corto: aquellas que necesitan un periodo de oscuridad mayor al de iluminación.
- Plantas indiferentes: son las que ni sufren ni se ven beneficiadas por los periodos de luz y oscuridad.
6. PODA
En algunas hortalizas, es común realizar labores de poda para favorecer el desarrollo de ramas laterales y para darle dirección a la forma de la planta; esto es más común en variedades de tomate indeterminado y en la planta de melón.

Entre los tipos de podas, podemos encontrar:
- Brotes: Es la eliminación de los brotes axilares de la planta cuando son pequeños o miden entre 6 y 10 centímetros con la finalidad que absorban la energía de la planta que es útil para el desarrollo de la flor y los frutos.
- Follaje: Con esta técnica eliminamos hojas para mejorar la circulación del aire en la planta y evitar contagios por enfermedades del follaje. Por lo general se aplica con las hojas más cercanas al suelo.
- Apical: Se aplica principalmente en el cultivo de tomate indeterminado para eliminar la parte superior del tallo para frenar su crecimiento vertical.
7. TUTORADO
Esta práctica se realiza por la facilidad por la que se parten los tallos de las plantas al no poder soportar el peso de los frutos que se están desarrollando. Por eso, es necesario instalara una serie de sostenes y guías para apoyar y dirigir el crecimiento de la planta y el tallo.

El tutorado se realiza después del trasplante, y consiste en instalar un soporte, principalmente de madera, a la planta para manejarla mejor, protegerla de plagas que pudiera haber en el suelo, y darle una mejor ventilación.
Además, por ejemplo, en el caso del tomate se usa un sistema de conducción conocido como espaldera, utilizado para guiar a la planta con hilos de alambre o nylon.
Si quieres profundizar, y conocer más acerca de Buenas Prácticas Agrícolas, sistemas de riego e índices de madurez, entre otros temas, visita nuestro blog.
Las recomendaciones en este artículo están basadas en información obtenida de las fuentes citadas y deberán ser usadas como una referencia rápida para información acerca de:
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Tomate.pdf
MAROTO Borrego, J.V., (2008), Elementos de horticultura general: especialmente aplicada al cultivo de plantas de consistencia herbácea (3ª ed.), Mundi-Prensa.
http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/0/cherry_HortInt.pdf
El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.