Control biorracional de plagas: insectos parasitoides y sus características

Con la misión de ser los mejores aliados durante tu trabajo en el campo, en Seminis te compartimos valiosos consejos ag...

Con la misión de ser los mejores aliados durante tu trabajo en el campo, en Seminis te compartimos valiosos consejos agronómicos que te ayudarán a llevar tus cultivos al siguiente nivel. Siguiendo con la información sobre manejo que revisamos el artículo pasado (el cual puedes leer haciendo clic en este enlace), en el blog de esta semana continuamos aprendiendo acerca de los insectos benéficos para los campos agrícolas utilizados como control biorracional de plagas, específicamente los llamados “parasitoides”.

 

 

Un parasitoide es un organismo que vive y se alimenta de un ser huésped, pudiendo desarrollarse dentro o fuera de él. Normalmente sólo la etapa inmadura de estos insectos consume y acaba con las plagas, pero también existen algunos tipos de avispas adultas que suelen cazar a los insectos que dañan los cultivos, lo que contribuye al control agrícola. Como una aclaración, la diferencia entre un parasitoide y un parásito es que el primero sí mata a su huésped, mientras que el segundo se alimenta para después abandonar su presa, siendo ejemplos de esto los distintos tipos de chinches y pulgas.

 

La mayor parte de los parasitoides en los campos agrícolas se tratan de moscas y avispas, de los órdenes Diptera e Hymenoptera respectivamente. Las más numerosas son las avispas, de las cuales existen un gran número de familias que atacan una amplia variedad de plagas, desde áfidos y huevecillos hasta insectos adultos. Es importante señalar que la gran mayoría de estas avispas benéficas no tienen la capacidad de picar a los humanos o hacerles daño de alguna forma.

 

 

A continuación, de la mano del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), te presentamos una lista de algunos de los parasitoides más importantes para la agricultura en México:

 

Diaeretiella rapae

 

Pertenece a la familia Aphidiidae y es uno de los parasitoides más comúnmente usados en el continente americano, criados de manera masiva sobre todo como control biológico contra las plagas de pulgones y áfidos.

 

La hembra parasita ninfas, con menor preferencia a los adultos, depositando en el huésped un huevecillo que se desarrolla, forma una pupa y después emerge como adulto para repetir el ciclo de vida. Solamente una larva se desarrolla en cada huésped, el cual cuando muere deja su exoesqueleto momificado y de color marrón. Una hembra tiene la capacidad de parasitar más de 500 áfidos.

 

 

Campoletis sonorensis

 

Comprende al menos 68 géneros y numerosas especies. Este parasitoide de la familia Campopleginae normalmente deposita sus huevecillos en las larvas de Lepidoptera y en ocasiones en insectos del orden Coleoptera. Las larvas, que se desarrollan de manera individual, provocan que el huésped deje de comer a los 3 días de ser parasitado, muriendo un día después. Al terminar su desarrollo la larva emerge y forma un capullo para continuar su ciclo de vida.

 

Mundialmente se distribuye en todo el continente americano. En México, se le encuentra más en los estados de Michoacán, Colima y Jalisco.

 

 

Archytas marmoratus

 

De la familia Tachinidae, es decir moscas de distintos tipos, este insecto se distingue de otras moscas debido a su cuerpo más robusto y cerdas gruesas que lo cubren.

 

Este parasitoide se especializa en atacar larvas de Lepidoptera localizándolas mediante sus heces. Cuando las encuentra, fija sus huevecillos directamente sobre el cuerpo del huésped o en las hojas de las plantas donde este vive. La larva parásita se alimenta del huésped hasta que este entra en su fase de pupa, cuando muere; entonces, el parasitoide continúa su ciclo de vida.

 

 

Pristomerus spinator

 

Las larvas de Lepidoptera Coleoptera son las principales presas de este insecto perteneciente a la subfamilia Cremastinae, que en México puede encontrarse fácilmente en el estado de Michoacán.

 

La hembra de esta avispa oviposita dentro de la larva huésped un solo huevecillo, que emerge cuando el huésped ha muerto llegando a su estado de prepupa o pupa. Una vez fuera del huésped, de inmediato crea un capullo en el cual continúa su camino a la adultez.

 

 

Trichogramma pretiosum

 

En todo el mundo, anualmente este insecto se usa de manera comercial en 32 millones de hectáreas agrícolas de más de 50 países. También tiene historia como control biorracional en nuestro país: desde hace 50 años su reproducción y liberación en los campos ha sido una de las más importantes, teniendo que en la primera década del siglo XXI se implementó en aproximadamente 34 mil hectáreas.

 

En México se registran 28 especies del género Trichogramma, de la que T. pretiosum es de las más valiosas pues ataca especies de varias plagas de importancia económica, sobre todo del orden Lepidoptera.

 

A diferencia de los demás insectos que hemos señalado, esta diminuta avispa deposita sus huevecillos en los de sus presas. La hembra es capaz de parasitar varios huevecillos durante su vida activa, y en cada uno de ellos se desarrollan hasta tres parasitoides de Trichogramma, dependiendo del huésped. Generalmente de los huevos emergen avispas adultas, que vuelan para seguir con el ciclo de reproducción.

 

 

Esperamos que esta información te sea de utilidad para seguir investigando sobre este tipo de manejo de plagas que, además de resultar en una ventaja económica para los agricultores, es una excelente forma de contribuir a cuidar el medio ambiente. ¡Gracias por leernos una vez más! En el artículo siguiente continuaremos con una lista de insectos depredadores usados como control biorracional de plagas.

 

 

Las recomendaciones en este artículo están basadas en información obtenida de las fuentes citadas y deberán ser usadas como una referencia rápida para información acerca de:

http://ipm.ucanr.edu/PMG/PESTNOTES/pn74140.html

Imágenes obtenidas de los siguientes sitios de internet, por orden:

El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.