Con el fin de mejorar la calidad, el potencial y la eficiencia de la cosecha, los métodos de manejo y tecnologías agrícolas se pueden aplicar en distintos momentos del ciclo de vida de las plantas, desde la semilla hasta las últimas etapas de recolección. En este artículo abordaremos en términos generales una de las formas de tratar la semilla antes de la siembra: aplicarle un recubrimiento para mejorar su desempeño en el campo, ya sea en cuanto a su forma física o su rendimiento de producción.
Peletizado para un mejor manejo durante la siembra
Los recubrimientos, también llamados “adhesivos” o proceso de “peletizado”, son polímeros naturales o sintéticos que responden a las diferentes necesidades que existen de proteger a las semillas de factores externos, como plagas o climas adversos, y de asegurar que estas lleguen a brotar sin problemas y con una salud adecuada.
La técnica del peletizado se trata simplemente de cubrir las semillas con una capa exterior, compuesta por lo general de una mezcla de materiales inertes, con el fin de volver más eficiente el manejo de las semillas al homogenizar su tamaño, es decir crear semillas más grandes y redondas. Aunque existen recubrimientos muy finos que no alteran en ninguna manera física la semilla, en este artículo nos referimos a la tecnología utilizada para modificar forma, tamaño, peso y propiedades de las semillas.
Si se hace uso de máquinas, como sembradoras, ya sea en almaciguera o en campo abierto, una de las dificultades por las que se pasa durante este primer momento del ciclo de vida de la planta es que las semillas pueden llegar a atorarse en algunas partes mecánicas debido a que su tamaño puede ser considerablemente pequeño y llegan a tener forma irregular.
Las semillas al ser peletizadas tienen recubrimientos más gruesos, su forma es más uniforme y esférica, son más pesadas y son de un mayor tamaño. Por estas cualidades, su manejo y siembra son más fáciles en operaciones que utilizan sembradoras de banda o de vacío.
La ventaja adicional de la peletización es que, al mismo tiempo que el recubrimiento puede ayudar a fijar los productos de tratamiento, como nutrientes o insecticidas, estos pueden separarse físicamente de la semilla al tratarse de una capa externa. Por ejemplo, la capa de material que se agrega entre la semilla y algunos insecticidas puede reducir problemas como menor viabilidad y germinación de la semilla que estos últimos podrían causar si se aplican de forma directa.
Por último, esta tecnología de recubrimiento de la semilla puede acompañar tanto a la siembra en viveros e invernaderos como a campo abierto, y se implementa sobre todo cuando se siembra de manera directa, más que por medio del trasplante de plántulas.

Recubrimientos de semilla para aumentar su potencial
Como hemos mencionado, cuando hablamos de peletizado nos referimos al proceso de recubrir la superficie de las semillas con un material inerte protector, también llamado en ocasiones “adhesivo”. A esta capa protectora se le puede añadir otros productos químicos o biológicos de varios tipos con el fin de mejorar las condiciones en las que se desarrollan las semillas, esto es a lo que llamamos simplemente “recubrimientos de semillas”.
A continuación, te presentamos algunas ventajas de este método de mejoramiento:
- Se pueden incorporar fertilizantes a este recubrimiento para proporcionar a las plántulas los nutrimentos necesarios para este momento del ciclo de vida de la hortaliza.
- Se puede favorecer el desarrollo del sistema radicular o asegurar la nascencia de las plantas con reguladores o estimulantes del crecimiento.
- Si se agregan al recubrimiento fungicidas e insecticidas, son más eficaces por estar cerca de las semillas y no en el suelo o en el agua de riego.
- Para evitar que los roedores lleguen a comer las semillas en los campos o en almacenamiento, se le puede agregar al recubrimiento sustancias inapetecibles o repelentes.
- Al contar con el recubrimiento, las semillas muy pequeñas aumentan de tamaño y peso, lo que facilita la siembra, incluso cuando se efectúa desde aeroplanos.
- Para que sea más fácil alcanzar la uniformidad de la siembra, el recubrimiento implementado puede ser de un color muy vivo que destaque con la tierra agrícola.
- Si se recubren las semillas con material que impida la deshidratación, como por ejemplo un alginato, se las puede proteger contra una desecación excesiva hasta que se cuente con líquido para su riego.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) indica el siguiente procedimiento para aplicar este método en las semillas: el recubrimiento se aplica a las semillas utilizando una mezcladora de tamaño pequeño. Se colocan aproximadamente 10 kg de semilla en la mezcladora y se humedece con una solución adhesiva formada por una parte de látex y nueve partes de agua; el agua que se añade debe estar entre un octavo y un cuarto de litro por cada kilogramo de semilla.
Entonces, se añade el polvo de tratamiento para que seque el adhesivo, en proporción de cuatro partes de polvo por una de adhesivo. El tiempo mezclado total no debe ser superior a cuatro minutos, pues la agitación prolongada puede llegar a dañar las semillas o incluso puede provocar cuarteaduras en el revestimiento que se acaba de aplicar. El grosor del recubrimiento depende de la cantidad de adhesivo aplicado en relación a cuánta semilla esté presente al momento de mezclar.
Para terminar, hay que señalar que esta es sólo una de las muchas formas de aplicar un recubrimiento a tus semillas. Para decidir si implementar esta tecnología y cómo hacerlo en tu producción de hortalizas, pide los servicios de un especialista que te ayude a determinar la mejor manera de actuar, que responda a tus necesidades y las características de tus campos.
¡Gracias por leernos una vez más! Te deseamos una cosecha abundante, y esperamos que esta información te sirva de apoyo para que logres obtener los frutos de tu arduo trabajo en el campo.
Las recomendaciones en este artículo están basadas en información obtenida de las fuentes citadas y deberán ser usadas como una referencia rápida para información acerca de:
http://www.fao.org/3/AD232S/ad232s10.htm
Imágenes obtenidas de los siguientes sitios de internet, por orden:
https://www.youtube.com/watch?v=TnEqFM3a850
El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.