La producción de pepino en cultivos protegidos

Entre los diversos métodos que los productores han implementado para mejorar el resultado de su trabajo, los cultivos protegidos se consolidan como una inversión segura para el manejo del desarrollo de las plantas. Esta forma de cultivar ha tenido gran aceptación pues, complementándose con las Buenas Prácticas Agrícolas, logra que se obtengan abundantes cosechas.

 

La agricultura protegida es un sistema que busca, como su nombre indica, proteger los cultivos al minimizar las amenazas y restricciones que pueda llegar a imponer el medio ambiente. Un ejemplo de las ventajas que se obtienen al usar cualquiera de las formas de cultivo protegido es que puedes sembrar y cosechar las plantas fuera de su ciclo natural, lo que permite ser más competitivo en el mercado.

 

 

“Control” es la palabra clave al hablar de cultivos protegidos. Como productor no solamente puedes actuar sobre los ciclos de cultivo, sino que también tienes el poder de controlar la temperatura y el espacio de tus sembradíos, lo que hace a las plantas más fuertes al enfrentarse tanto a plagas como a enfermedades, además de tener un rendimiento superior en un menor espacio.

 

El resultado final de tener la capacidad de controlar estas variables -de las que está desprotegido el productor que siembra a campo abierto- es obtener frutos de mayor calidad que puedan entrar antes en el mercado. Con una larga vida de anaquel y buena precocidad, SV2516CP es el pepino que Seminis te ofrece para que comercialices tu cosecha de manera anticipada.

 

A lo largo de las regiones occidente, noroeste y centro de nuestro país, de 1998 a 2008 las hectáreas de cultivo protegido tuvieron un crecimiento anual de 34.5%. Según el Atlas Agroalimentario editado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), dependiente de la SAGARPA, en el año 2000 sólo existían 700 hectáreas, mientras que en 2015 se contabilizaron 23,500, divididas en 25,814 unidades productivas.

 

De este gran territorio de cultivos protegidos, 65% son de invernaderos, 10% macrotúneles, 10% microtúneles, mientras que el restante 15% se trata de otros métodos de protección como casa sombra, malla sombra, o pabellón.

 

Los Estados que cuentan con más agricultura protegida son Sinaloa, Jalisco, Baja California y Chihuahua. Sinaloa es el ejemplo que muestra el éxito de esta forma de manejar los cultivos, pues mientras que la superficie sembrada ha ido disminuyendo, la producción se mantiene constante gracias a la mejora del rendimiento y eficiencia del campo usando estructuras de cultivo protegido, tanto malla sombra como invernadero.

 

 

El Atlas Agroalimentario reporta también que el 78% de las unidades productivas de agricultura protegida tienen un sistema tecnológico medio-alto, es decir que poseen instalaciones de última generación, con controles automáticos de clima y riego, sensores inteligentes, ventilación controlada, etc. Por otro lado, 16% cuentan con un nivel medio, que significa que cuentan con un sistema de riego programado y métodos de siembra como la hidroponía. Finalmente, 6% de ellos son de baja tecnología, es decir que utilizan herramientas sencillas parecidas a las usadas en el cultivo al aire libre.

 

En esta ocasión te ofrecemos información sobre una hortaliza muy importante para el campo mexicano que ha obtenido excelentes resultados aprovechando el método de cultivos protegidos: el pepino.

 

Para el 2012, de las 3,841 hectáreas de esta hortaliza que se sembraron en Sinaloa, 1,819 fueron campos de cultivo protegido, y de las 283,329 toneladas que se cosecharon, 173,861 crecieron en estas condiciones. Esto nos dice que más del 60% del pepino sinaloense proviene de unidades de producción de cultivos protegidos.

 

Igualmente, la SIAP en 2016 afirmó que el rendimiento de pepino en un ambiente de cultivo protegido es 2.4 veces superior al del método al aire libre; en México es posible cosechar hasta 179 toneladas de pepino por cada hectárea de tierra protegida por invernadero. 

 

A continuación te presentamos algunas de las consideraciones que debes tomar en cuenta cuando implementes uno de los métodos de cultivo protegido en tus campos de pepino:

 

  • Germinación: a diferencia de sembrar al aire libre, en campos protegidos tienes la capacidad de monitorear de una mejor manera el desarrollo de tus semillas. Te recomendamos utilizar cajones para germinarlas, además usar un recubrimiento para reducir la pérdida de calor.

 

  • Siembra por trasplante: el método de propagación más común en cultivos protegidos es el uso de plántulas. Debes asegurarte de que cuando tengas las tuyas, estas tangan un buen desarrollo radicular, ser vigorosas, y estar libre de patógenos. Además, cada plántula debe tener 3 hojas verdaderas y un tamaño entre 8 y 10 cm. Antes de que las plantes, es bueno humectar el sustrato con agua cálida, teniendo bien en cuenta la densidad de población que implementarás.

 

  • Fertilización: el nitrógeno es el nutriente más importante para el pepino, por lo que recomendamos que realices un análisis previo de agua y tierra, para que te des cuenta tanto del pH como del nivel de macronutrientes de los materiales con los que trabajarás. Independientemente si sembrarás en suelo o en sustrato, te recomendamos realizar una cama de siembra de por lo menos 20 cm de altura; de lo que te debes asegurar es que la tierra tenga un buen drenado.

 

 

  • Poda: es muy importante el control de las podas, ya sean de formación, mantenimiento o deshoje. Si el dosel foliar es denso, los frutos quedarán en sombra y no crecerán a su tamaño completo. Además, no debes dejar que haya competencia entre frutos, pues esto también influirá de manera negativa en tus cultivos.

 

  • Cosecha: debes tener en mente que la planta de pepino requiere cosechas frecuentes, y si los frutos maduros se quedan sin ser cosechados, impiden el crecimiento de los nuevos que se vayan produciendo.

 

  • Control de la temperatura: si cuentas con un sistema para controlar el ambiente de tu campo protegido, debes tener presente que el pepino se desarrolla adecuadamente en un rango de 18 y 28℃, con una humedad relativa que oscile entre 50 y 80%. Si existen fluctuaciones repentinas, las plantas tendrán un rendimiento deficiente y los frutos poco o mal sabor.

 

¡Gracias por leer nuestro blog una vez más! Esperamos que estos datos te sirvan para conocer más sobre este abundante sistema de producción. Si sigues este enlace, podrás encontrar todas nuestras variedades de pepino y obtener más información si deseas incluir esta hortaliza en tus campos.

 

 

Las recomendaciones en este artículo están basadas en información obtenida de las fuentes citadas y deberán ser usadas como una referencia rápida para información acerca de:

 

https://www.hortalizas.com/horticultura-protegida/el-pepino-sinaloense-continua-escalando-su-exportacion/

https://www.hortalizas.com/horticultura-protegida/invernadero/recomendaciones-para-manejar-el-pepino-en-invernadero/

https://tecnoagro.com.mx/revista/2017/no-117/la-agricultura-protegida-en-mexico/

 

El contenido de este artículo no debe ser sustituido por la opinión profesional de un productor, cultivador, agrónomo, especialista en fitopatología, y profesiones similares relacionadas con este cultivo específico.

 

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.